sábado, 26 de marzo de 2011

Las compañías españolas se van de Erasmus

Con la misma motivación que un estudiante sale de España parabuscarse la vida en el extranjero, las empresas españolas hicieron en 2010 su particular Erasmus protagonizando numerosas fusiones y adquisiciones en el exterior.
Y es que el turbulento clima económico que se cierne sobre la economía española no ha impedido un intenso movimiento corporativo. España fue el cuarto país que mayor volumen tuvo en el mercado europeo de M&A (fusiones y adquisiciones empresariales) en 2010, cuatro puestos por encima que el año precedente, y manejó un total de 88.200 millones de dólares, 55.000 millones más que en 2009, según datos de la consultora Dealogic y recogidos por The Wall Street Journal.
La banca fue uno de los sectores con mayor movimiento, con Santandercomo estandarte. El banco español fue el protagonista en tres de las seis mayores operaciones en el tercer trimestre del año, entre las que destacó la adquisición del 70% del banco polaco Zachoni, que se completó hasta el 100% hace dos semanas. También llevó a cabo la compra de 318 sucursales del Royal Bank of Scotland en Reino Unido y llegó a un acuerdo con el Grupo SEB para la adquisición de su negocio de banca comercial en Alemania.
Por su parte, BBVA tampoco se estuvo quieto, y compró el 25% del primer banco de Turquía, el Garanti Bank, por 4.195 millones. El Grupo se convirtió así en la primera entidad española en introducirse en Turquía, uno de los mercados emergentes con mayor potencial de crecimiento.
Telefónica protagonizó la adquisición más sonada el año, con la compra de la empresa brasileña de telefonía móvil Vivo a Portugal Telecom por 7.500 millones, tras unas tensas y largas negociaciones. También destacan la la opa de ACS sobre la constructora Hochtief, reforzando su posición de primer accionista del grupo alemán.
Otras adquisiciones menores, como la de Campofrío sobre la empresa cárnica italiana Cesare Fiorucci por 170 millones el pasado enero, vienen a corroborar el momento de fuerte expansión de las empresas españolas más allá de nuestras fronteras.

Expansión en plena crisis

No deja de sorprender que este baile de movimientos empresariales ocurra en uno de los momentos más duros de la crisis. A Rafael Pampillón, director de análisis económico del IE Business School, no le sorprende: "Tenemos muy buenos gestores y escuelas de negocio, la empresa española está en auge en el exterior". Sin embargo, reconoce que el mercado español está paralizado: "Hay muchas reformas por hacer y ven que en España falta liderazgo y confianza", por lo que ve "lógico" que busquen negocio fuera.
José Luis Arce, profesor de la Universidad de Navarra, va en la misma línea: "La demanda interna se está recuperando más rápido fuera de España que dentro", explica, y cree que las empresas que salen fueraestán muy sectorizadas: "Sólo salen firmas de finanzas, 'telecos', energía y constructoras. Se echa en falta empresas industriales o químicas", explica.
Pero esto también responde a una evolución natural del negocio: "Estas operaciones surgen de forma espontánea cuando las empresas ganan tamaño, y en el caso actual se ven aceleradas por la crisis", explica Luis María Calleja, profesor de dirección estratégica del IESE.

Mejorar la 'marca España'

En este momento en que la economía del país se ve envuelta en un manto de pesimismo generalizado, las compañías que se internacionalizan contribuyen a erradicar esta percepción. "Al salir fuera a mejorar la marca España, creando confianza", afirma Arce, que cree que además "anima a otras compañías a hacer lo mismo".
La iniciativa de mejorar la imagen del país en el exterior ha empezado a tomar forma esta semana con la creación del Consejo Empresarial para la Competitividad, que unirá a una veintena de grandes empresas españolas con el objetivo de recobrar la confianza de los mercados internacionales en nuestra economía.
Pero la amenaza que planea sobre el dinero, igual que sobre el talento, no es que se marche por unos años sino que no quiera volver. En opinión de los analistas, no hay que ver en ello un peligro. "Cuando se internacionaliza una empresa se produce el efecto sede en la casa matriz: es donde se investiga en I+D+i, se reparten dividendos, se producen ingresos por patentes o 'royalties' y se da un empleo de gran valor añadido", afirma Pampillón. Los tiempos cambian, y Calleja lo corrobora: "La concepción localista de las empresas está en fuerte decadencia".
El autor del texto compara  las empresas españolas que salen fuera de España buscando nuevas oportunidades de crecimiento con los estudiantes Erasmus. Todos vosotros habéis tenido la oportunidad este año de vivir la experiencia de salir a estudiar al extranjero. ¿Qué destacarías de esta experiencia? ¿Se lo recomendarías a otro estudiante? ¿Eres una persona diferente después de haber vivido un año fuera, en dos países distintos?

viernes, 18 de marzo de 2011

En el centro de la tragedia

La carretera que lleva a la ciudad de Fukushima permanece desierta, el silencio interrumpido sólo por las sirenas de camiones de bomberos que cruzan en sentido contrario.

Un cartel adornado con flores primaverales invita a entrar en un lugar del que todo el que ha podido ha escapado. Quienes han salido a la calle llevan mascarillas protectoras y esperan bajo el intenso frío en interminables colas frente a los pocos comercios abiertos. "Llevaba dos días encerrado en casa y no tenía nada que comer", dice el viejo Eiki mientras espera su turno frente al centro comercial Nakago.

Los que siguen en sus hogares permanecen pendientes de los mapas de radiación que la televisión exhibe constantemente, indicando las zonas de mayor riesgo. Fukushima está fuera del perímetro de 30 kilómetros oficialmente decretado por el Gobierno, pero dentro de los 80 kilómetros que recomiendan gobiernos como EEUU (a 60kilómetros de la central). Sorprendentemente, se ven más personas y coches en las calles que hace dos días, cuando la ciudad estaba completamente desierta.

Los habitantes de esta urbe de 350.000 habitantes tienen la sensación de haber quedado atrapados. No queda una gota de gasolina desde hace tres días y la mayoría no podrían huir por su cuenta si se produjera una masiva fuga de radiactividad en la zona.

Maiko Yusa, que trabaja para la empresa cervecera local Asahi, dice que ha vivido atrincherada en casa de sus padres desde que el terremoto de magnitud 9.0 que golpeó Japón el pasado viernes derrumbó su casa. "No aguanto más estar aquí, pero mis padres son mayores y no se quieren ir", se lamenta.

El pabellón del Centro Deportivo Azuma ha sido convertido en un inmenso refugio para quienes han huido de las cercanías de la central nuclear, que tiene cuatro de sus seis reactores fuera de control. Técnicos enfundados en trajes y cubiertos por mascarillas comprueban los niveles de radiación de personas que esperan en disciplinada fila india. Un niño se aferra a las piernas de su madre mientras el operario recorre el detector por su cuerpo.

"¡Limpio!", dice, mientras entregan a la madre un certificado de no contaminación. Esperan su turno adolescentes, mujeres y ancianos, algunos empujados en sillas de ruedas.

Katsuko Mayana fue evacuada desde Soma, a tan sólo 13 kilómetros de la planta nuclear dañada, el pasado domingo. Esta mujer de 64 años y tres hijos es una triple refugiada. El terremoto arrasó su casa, el tsunami la obligó a huir a un albergue y la crisis nuclear la ha traído hasta este refugio donde cerca de 2.000 personas duermen al raso en la cancha de baloncesto, los pasillos y las oficinas de una segunda planta. Atrás queda una localidad arrasada en la que las autoridades aseguran que no hay suficientes crematorios para despedir a las víctimas.

"Lo he perdido todo. ¿De dónde viene usted? Dígale a su país que venga a ayudarnos", asegura la mujer, tumbada sobre unas mantas. Un grupo de refugiados se sienta frente a un televisor. La mayoría son ancianos y tienen la mirada perdida, como si hubieran dejado de atender la sucesión de imágenes de explosiones en la central nuclear, pueblos devastados por el tsunami y refugiados que como ellos se hacinan en escuelas y hospitales.

Todo está organizado con precisión japonesa. Los periódicos del día perfectamente colocados sobre una mesa y el centro de información bien atendido. Incluso los carteles de búsqueda de familiares desaparecidos aparecen pegados en un tablón de anuncios de forma lineal y ordenada. Madres que buscan a hijos. Hijos a padres. Hermanos a hermanos...

David Jiménez
Fukushima City (Japón)

Actualizado jueves 17/03/2011 19:53 horas

 

Se trata de una tragedia que nos sobrecoge a todos. También la entereza con la que los japoneses se están enfrentando a la cadena de terribles sucesos que les ha sacudido esta semana...

Además, la amenaza de los reactores nucleares ha reabierto el eterno debate: la energía nuclear es la más limpia pero la más peligrosa. El petroleo se acaba y realmente no hay muchas alternativas efectivas de momento salvo la energía nuclear. Además la crisis de Libia y otros países productores ha agravado la solución. ¿Qué hacer con las centrales nucleares repartidas por todo el mundo?

Y tú, ¿qué opinas?

viernes, 4 de marzo de 2011

UN BUEN DATO EN UN MOMENTO CONVULSO

La moda española ‘asalta’ Oriente Medio y crece un 44% en cinco años
Lunes, 14 de Febrero de 2011

Modaes.- Oriente Medio se ha convertido en uno de los destinos predilectos de las empresas españolas de moda, que se ven atraídas del alto poder adquisitivo de sus clases medias y acomodadas. Los países de la región (Arabia Saudí, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Omán, Palestina, Catar, Siria y Yemen) han elevado sus compras de moda española un 40,7% en los últimos cinco años. Las exportaciones a estos mercados acumulan 475,6 millones de euros en el periodo de enero a noviembre de 2010: el sector de la moda española está en auge.

La implantación de empresas de moda españolas en el país no deja de aumentar. Un ejemplo de esta apuesta será el centro comercial Lagoona Mall, que abrirá este trimestre en Doha (Qatar) y que contará con tiendas de hasta seis empresas españolas: Blanco, Mango, Adolfo Domínguez, Cortefiel y Springfield.

Emiratos Árabes Unidos es el principal mercado de la región, con compras por 150 millones hasta noviembre de 2010. Inditex también cuenta con presencia en la región, con un total de 307 establecimientos, así como Desigual, con 21 tiendas al cierre del año pasado. Empresas como Rosa Clará, Pronovias, especializadas en moda nupcial, y grupos de moda infantil como Tuc Tuc, Bóboli o Pablosky también tienen tiendas en la zona, en la que tampoco faltan Pepe Jeans o Camper.

El crecimiento continuó durante el año pasado, cuando las exportaciones de moda española a esos países se incremento un 11,6%. En el periodo de enero a noviembre, Emiratos Árabes Unidos fue el país de Oriente Medio que acumuló más exportaciones, con un total de 150 millones de euros.

En segundo lugar se situó Arabia Saudí, con 102 millones de euros en compras de moda española, al que siguieron Israel, con 78 millones de euros; Kuwait, con 46 millones, y Líbano, con 41 millones.

Además de la pujanza que tienen las empresas españolas en la región, Oriente Medio presenta con España una balanza comercial positiva en el ámbito de la moda. Según datos del Icex, en los once primeros meses de 2010 las importaciones de moda procedente de esos países sumó 32,6 millones de euros, por lo que el superávit se sitúa en 442,9 millones de euros.

La diferencia en el flujo de mercancías también se aprecia en el número de operaciones de importación y exportación, con 4.442 operaciones de envío de mercancías de Oriente Medio a España y 404.844 operaciones en sentido contrario.


¿Crees que la situación actual en Oriente afectará a las empresas de moda españolas?
¿Coneces alguna de estas marcas? ¿Están implantadas en tu país? ¿Cuál es su imagen de marca y público objetivo en tu país?