viernes, 2 de diciembre de 2016

LA NAVIDAD EN ESPAÑA

Dentro de pocos días, hacia el 8 de diciembre, en la mayoría de hogares españoles se instalará el Belén en el salón de las casas. Es una bonita tradición que marca el arranque del periodo navideño en España.


La palabra "Navidad" procede de Natividad, nacimiento. Durante esos días se conmemora el nacimiento de Jesús, el Hijo de Dios. Se trata de unas fiestas muy extendidas por casi todo el mundo y que se celebran en familia. Vamos a ver cuáles son las peculiaridades de la Navidad en España:


22 de diciembre: El Gordo.

El 22 de diciembre empiezan las vacaciones de Navidad en las escuelas y se celebra el Sorteo de la Lotería. Este sorteo es el más grande de España y es una tradición que practica mucha gente, que tiene la ilusión de ganar muchos millones de euros.Cada español se gasta una media de 70€. Este sorteo se ha venido celebrando ininterrumpidamente DESDE el año 1763, bajo el reinado de Carlos III. Ni siquiera la Guerra Civil consiguió suspender la celebración del sorteo, pues en aquellos años hubo dos loterías, una en cada bando.La radio y la televisión transmiten el sorteo durante horas y millones de personas escuchan a los niños de San Ildefonso cantar los NÚMEROS ganadores.El primer premio se conoce como el gordo.

24 de diciembre: Nochebuena

Es el día en el que se celebra el nacimiento de Jesús (a las 12.00 con la Misa del Gallo en la tradición católica).Durante la Nochebuena se cena con la familia y después de cenar se comen dulces típicos navideños (turrón, mazapán, polvorón...) y se cantan villancicos.Los platos típicos de ESTA cena especial son marisco,  pescado (besugo, dorada, lubina, merluza), cochinillo,  cordero, pavo, jamón... aunque varían de unas regiones a otras. De beber se toma vino, sidra y cava (vino espumoso español elaborado por el método champanoise, parecido al champán francés). Es una ocasión PARA que familiares que no viven cerca se reúnan.

25 de diciembre: Navidad

El día de NAVIDAD se celebra con una COMIDA similar a la cena de Nochebuena, y suele tener lugar o en la misma casa donde se celebró la Nochebuena, o en casa de otro familiar. A la comida le sigue una  larga sobremesa.


28 de diciembre: Los Santos Inocentes

ESTA fiesta tiene sus raíces en un evento muy sangriento, la matanza de niños que cometió el rey Herodes en Judea, aunque hoy en día la costumbre es gastar alguna broma a los amigos o familiares. En este día los periódicos suelen publicar noticias absurdas o increíbles y también la televisión hace lo mismo.


31 de diciembre: Nochevieja

El último día del año se celebra la Nochevieja. Después de cenar el 31 de diciembre, a las 12 en punto de la noche, se toman las 12 uvas de la suerte en la Puerta del Sol de Madrid o viéndolo por la televisión. Las uvas se toman, una por una, al son de cada una de las 12 campanadas, que marcan el final del año. Después la gente se felicita el Año NUEVO besándose y brindando con cava (a veces sidra). Según la tradición, los que  comen las uvas tendrán 12 meses de prosperidad durante el año entrante (que viene). Todo el país minutos antes de medianoche, conecta su televisor para oír las campanadas de Nochevieja desde la PUERTA DEL SOL en Madrid.


5-6 de enero: Los Reyes Magos

El 5 de enero, por la tarde, es tradicional la Cabalgata de Reyes Magos, en la que desfilan los Reyes con su séquito y los regalos que van a dejar a los niños esa noche. Los Reyes Magos lanzan caramelos a los niños. Los niños saludan a los Reyes y les piden los regalos.En esa cabalgata suelen verse camellos, porque Sus Majestades vienen de Oriente. El desfile suele terminar en el ayuntamiento,donde los Reyes dirigen unas palabras a todos los niños.En la noche del 5 al 6 de enero, los niños reciben regalos de los Reyes Magos de Oriente. Es una noche mágica, tanto para los niños que no pegan ojo por la ilusión, como para los  adultos, por la ilusión que los niños transmiten esa noche. Los niños dejan sus zapatos en un lugar visible de la casa y se acuestan con la ilusión de despertar y descubrir los regalos que les han dejado Melchor, Gaspar y Baltasar. Junto a los zapatos los niños dejan comida para los Reyes, sus pajes y sus camellos. Deben estar dormidos cuando lleguen los Reyes y, si han sido buenos, recibirán los juguetes que han pedido a los Reyes en sus cartas. Si no lo han sido, recibirán carbón dulce.




¿Celebras la Navidad? ¿Cómo se celebra la Navidad en tu país? ¿Qué es lo que más te gusta o lo que MENOS te gusta de estas fiestas? ¿Qué es lo que más te llama la atención de las celebraciones navideñas en España?

viernes, 18 de noviembre de 2016

EL TURISMO, PRIMER SECTOR ECONÓMICO EN ESPAÑA

España tiene el sector turístico más competitivo del mundo
España lidera por primera vez el ranking mundial de competitividad turística que elabora el Foro Económico Mundial. El turismo español logra el podio internacional gracias a la riqueza de sus recursos culturales, sus infraestructuras y "la adaptación a los hábitos de consumo digitales", según señala el organismo, que analiza la industria vacacional de 141 países de todo el mundo. España ha escalado a gran velocidad puestos en esta clasificación mundial, ya que en la anterior edición de 2013 (el estudio se realiza cada dos años), ocupaba la cuarta posición. Y en 2011, la octava.
El estudio sobre competitividad turística que elabora el Foro Económico Mundial —organismo responsable de la organización de la reunión anual de Davos— analiza 14 áreas vinculadas al mundo del turismo y extrae una nota media para cada economía. España obtiene un 5,31 sobre 7, la mejor calificación de entre los 141 países analizados. Tras España, los países que mejores posiciones registran son, por este orden, Francia, Alemania, Estados Unidos, Reino Unido, Suiza, Australia, Italia, Japón y Canadá.
De entre los cuatro grandes bloques analizados en cada país para obtener la nota media, en el que mejor calificación recibe España es en el área referente a “infraestructuras”, donde suma 5,68 puntos, la segunda mejor calificación mundial. Le sigue el bloque de “recursos culturales y naturales”, donde obtiene un 5,64, la cuarta mejor nota del mundo, sobre todo gracias al patrimonio cultural. En este punto concreto obtiene el primer puesto mundial, que valora que los países tengan lugares declarados patrimonio de la humanidad, bienes intangibles de interés, instalaciones deportivas, turismo de negocios o una buena adaptación al entorno digital, por ejemplo, con respuesta a la demanda de información online sobre turismo.
En el apartado de “entorno favorable”, que hace referencia a aspectos como la facilidad para hacer negocios o el mercado laboral, España pierde muchas posiciones: obtiene un 5,31 sobre 7, lo que la coloca en el puesto 35 del mundo. Lastran este bloque, principalmente, sus malos resultados sobre productividad vinculada a los salarios en el turismo. Ocupa el puesto 125 de 141, en un apartado liderado por Hong Kong. La falta de flexibilidad del mercado laboral también sale mal parada, en el puesto 113.
Finalmente, en el apartado sobre “Políticas de viajes y turismo”, España saca un 4,66, la nota más baja de sus clasificaciones por bloque, pero buena en comparación con el resto de países, lo que permite colocarse en la octava posición internacional. En realidad pierde puntos por un aspecto concreto: en competitividad en precios aparece en el puesto 105 de 141. En este aspecto destinos como Egipto, Indonesia, Malasia o Túnez son las más aventajadas.
Entre las diez primeras posiciones mundiales de competitividad turística, seis están ocupadas por países europeos. Todos los países líderes destacan por sus infraestructuras, las condiciones de salud e higiene de sus establecimientos, y el grado elevado de apertura internacional. "De los grandes países emergentes, China (puesto 17) y Brasil (puesto 28) están entre las 30 primeras posiciones", destaca el Foro.
La revolución digital del turismo
En concreto, en el informe de 2015, según destaca el Foro Económico Mundial, "la posición de liderazgo de España llega gracias a la buena clasificación mundial en riqueza cultural (primer puesto), su habilidad para apoyar digitalmente las búsqueda de entretenimiento (cuarta posición) —una medición que refleja cómo el país se ha adaptado a los hábitos de consumo llegados con la revolución digital—, así como unas excelentes infraestructuras".
El organismo dedica este año especial interés a señalar la necesidad de que los países se adapten a las nuevas tendencias del turismo. Advierte: "Muchos países aún deben hacer más para enfrentarse a los retos pendientes del sector de viajes y turismo, lo que incluye las políticas de visado, una mejor promoción del patrimonio cultural, la protección del medio ambiente y el desarrollo de las tecnologías de información y comunicación (TIC). Esto a su vez podría impulsar el crecimiento económico y la creación de puestos de trabajo", señala en un comunicado Roberto Crotti, economista del Foro Económico Mundial.
El informe subraya la necesidad de que las economías se adapten "rápido" a "los servicios y el márketing online, mientras Internet en el móvil define cada vez más cómo los viajeros seleccionan, planificación y evalúan sus viajes". Recuerda, además, el potencial económico de las actividades turísticas: aportan ya casi una décima parte del PIB mundial y creció a un promedio de 3,4% anual durante los últimos cuatro años", frente al 2,3% de la economía mundial. "Indica la capacidad de recuperación del sector a las crisis económicas. En los próximos cinco años, el crecimiento del sector podría acelerarse al 5,2% por año, de acuerdo con el Consejo Mundial de Viajes y Turismo", recuerda.

 

El sector turístico español creció un 3,7% en 2015

Los resultados registrados por la actividad turística en 2015 confirman que este sector es el que más crece en la economía española y el que más empleo genera. El PIB turístico registró un avance del 3,7%, alcanzando los niveles máximos registrados en los últimos 15 años, según el balance del año realizado por Exceltur. Al final del ejercicio, aportó medio punto al crecimiento del PIB español, hasta registrar 124.000 millones de euros.
"El año 2015 ha sido francamente bueno. Todos los destinos y comunidades autónomas mejoraron sus resultados", ha afirmado hoy José Luis Zoreda, vicepresidente de dicha agrupación, en la presentación del informe "Perspectivas turísticas", que realiza un balance del ejercicio que acaba de finalizar.
Uno de cada siete puestos de trabajo creados en España en 2015 correspondieron al sector turístico, lo que supuso 73.343 nuevas ocupaciones, un 5,5% más que el año anterior, hasta aproximarse a los 1,4 millones de afiliados a la Seguridad Social.

Según destacó Zoreda, dos factores contribuyeron fundamentalmente al incremento de la actividad turística: la recuperación de la demanda nacional, que creció por encima del 5%, y al desvío de turistas extranjeros por la inestabilidad social y política de los principales competidores de nuestro país en el segmento de sol y playa.
Expuso que de los 2,1 millones de viajeros que perdieron en conjunto Egipto, Túnez y Turquía, al menos un millón se decantó por España.

Otros factores que también impulsaron el PIB turístico fueron la depreciación del euro, que propició un contexto muy favorable para incrementar el número de turistas procedentes del Reino Unido y de Estados Unidos, así como la recuperación de los viajes de negocios.
En el lado negativo, Zoreda señaló que se mantiene la caída del gasto medio por turista y que se suceden así 16 años en los que se mantiene esta tendencia, por la llegada de visitantes con un perfil de consumo más bajo.
A modo de ejemplo, el director de estudios de Exceltur, Óscar Perelli, indicó que en 2000 el gasto medio por viajero fue de 1.100 euros, mientras que al cierre de 2015 fue de 741 euros. No obstante, esta agrupación estima que al final del pasado ejercicio se registraron unos ingresos de 51.000 millones de euros, dato que tendrá que confirmar más adelante el Banco de España.

Expectativas turismo en España 2016
No podemos dejarnos impresionar únicamente por la relevancia del sector turístico en la economía española, su resistencia y su enorme potencial, ya que todavía existen algunos retos que resolver para no perder ese liderazgo. Potenciar una oferta turística menos estacional, fomentando otro tipo de turismo ligado a la esfera de negocios o a la gastronomía, es una medida necesaria para que el turismo en España continúe batiendo récords.
Nuestro país también se ha sumado al carro de las experiencias como mayor atractivo turístico, y lo ha hecho con maestría. Ningún país como España tiene una imagen tan reconocible a nivel internacional, pero a la vez tan distorsionada de la realidad.
Las estrategias de marketing turístico españolas se han centrado en anteriores décadas a la exaltación de tópicos como los toros, el flamenco, el jamón, la siesta y, por supuesto el sol y playa. El volumen de visitante que ostenta nuestro país es espectacular, superando los 48 millones en lo que va de 2015.
Pero España no se conforma con tener ingentes recursos turísticos, sino que quiere potenciar su imagen de marca como un lugar cosmopolita, variado, donde el arte y la cultura tienen un papel preponderante y en el que uno de los mayores atractivos es su gente.
El empleo de frases negativas para acabar con una sentencia firme, es una estrategia magistral en marketing. Es por ello por lo que muchas de las fotografías y vídeos de promoción turística de España, conjugan en recurridas ocasiones la frase “no necesito”. Desmintiendo tópicos o más bien matizándolos, la campaña de marketing turístico española crea en el espectador la necesidad de vivir las experiencias presentadas.
Todas ellas acaban englobadas en la frase “I need Spain” (yo necesito España). Tres palabras que transmiten a la perfección el objetivo de todo destino turístico: crear una necesidad y, por supuesto satisfacerla.

Fuente https://diegoturimarketing.com/2015/10/18/las-5-mejores-campanas-de-marketing-turistico-del-mundo/


¿Cuáles crees que son las ventajas competitivas del sector turístico español? ¿Qué aspectos crees que debería mejorar?

viernes, 4 de noviembre de 2016

Uno de los museos más populares de nuestra ciudad... El Santiago Bernabeu



El fútbol español en cifras

El fútbol profesional es un gran negocio. Nadie lo puede dudar. Lo dicen las cifras que se mueven alrededor del rey de los deportes. A día de hoy, el fútbol es considerado como la decimoséptima economía mundial. En España, el 1,7 del Producto Interior Bruto corresponde a un deporte de 42 empresas que dan forma a la Liga de Fútbol Profesional y que tienen un presupuesto de ingresos de 2.117 millones de euros, por 1.947 millones de euros de gastos.

El fútbol profesional crea 85.000 empleos directos e indirectos y aporta 9.000 millones de euros a la economía, sólo la quiniela supone 500 millones de euros al año, unos 13 millones de euros por jornada. Cada temporada acuden a los campos repartidos por toda España 14 millones de personas y otros 174 millones lo ven por televisión por todo el mundo. Lo dice la empresa auditora Deloitte y queda ratificado semana tras semana. Además, y según una encuesta del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) el 54% de la población española se considera seguidora del fútbol, siendo el sector de edad comprendido entre los 18 y 24, los más fieles con un 62%.

Detrás de este fútbol profesional, el que arrastra a millones de personas, hay otro imprescindible para que el fútbol de élite sea posible. Las estrellas que hoy valen noventa o sesenta millones de euros se iniciaron en campos de tierra, lejos de las masas de aficionados que siguen a las estrellas domingo tras domingo. Y es que el fútbol aficionado que da cobijo la Federación Española es el paso previo e imprescindible para ser alguien en un deporte que mueve pasiones y dinero por igual. El sueño se inicia con diez años y tras otros tantos de duro peregrinar sin la comodidad en la que viven los equipos de Primera, sólo los elegidos llegan a lo más alto. De los 780.000 aficionados que juegan al fútbol, tan sólo 1.000 llegan a jugar en Primera o Segunda y sólo un par de centenares tienen la suerte de convertirse en millonarios.

La dimensión social que en poco más de un siglo ha tomado el fútbol en España es notable
El fútbol,  deporte de equipo más importante en España por su número de practicantes, se ha convertido en un fenómeno que se relaciona con factores culturales, sociales, económicos e incluso políticos. Aunque suene a tópico, el fútbol es algo más que dos equipos de 11 personas persiguiendo un balón.
El mayor impacto del fútbol en España está en la televisión, donde logra audiencias enormes: el 15 por ciento de la población sigue de manera habitual el fútbol cada Jornada, cifra que se eleva a 20 por ciento cuando se trata de partidos de la Champions
La dimensión social que en poco más de un siglo ha tomado el fútbol en España es notable. Comenzó su recorrido nacional a finales del Siglo XIX y principios del XX, con la fundación de los primeros clubes: Athletic de Bilbao (1898), Barcelona (1899) y Real Madrid (1902).

El primer Campeonato de Liga en España se celebró en 1929, una fecha que marcó el inicio de una competición que iría ganando importancia y espectadores de forma constante durante la década de 1930 (con el paréntesis de la guerra) y 1940. Sin embargo, la verdadera explosión del fútbol en España se produjo en los años cincuenta, cuando la rivalidad entre el Real Madrid y el Fútbol Club Barcelona adquirió otra dimensión, y la dictadura del General Franco comenzó a utilizar este deporte como marco sustitutivo de la política. En ese entonces, el Real Madrid, dirigido por el empresario Santiago Bernabéu, se convirtió en un símbolo del Régimen, que a través de él proyectaba una favorable imagen internacional. Paralelamente, el Barcelona (o Barça) se convirtió en "algo más que un club de fútbol" , lo que significa que, para la población catalana, supuso un soterrado símbolo nacionalista.
Al llegar la década de 1990, la rivalidad Real Madrid-Barça fue superando tales dimensiones supra-deportivas, para convertirse en un espectáculo de masas de carácter global que ha concitado la atención de millones de espectadores en todo el planeta.
Cuando juegan el Real Madrid y el Barcelona no sólo compiten dos equipos. Simbólicamente también compiten dos ciudades que rivalizan por su prevalencia en el país, dos proyectos de estado (centralista y federal), asociados a dos identidades colectivas (española y catalana).

También supone una confrontación deportiva entre los empresarios  madrileños y catalanes, que participan en la gestión de sus respectivos equipos, y, por tanto, el choque directo entre dos modelos de gestión. Por un lado, se encuentra el modelo representado por el Barcelona, que apuesta claramente por la cantera del club, frente a Florentino Pérez, Presidente del Real Madrid y que contrata estrellas mundiales que refuercen la proyección del club en la esfera global.

El fútbol posee un peculiar ingrediente para lograr un potente atractivo social. Se trata de la visión de los futbolistas como "hijos del pueblo", que logran fortuna gracias a sus méritos, esfuerzo y compromiso.

La población se identifica con los jugadores, considerados una suerte de héroes a quienes es importante seguir. También hay que sumar la incertidumbre en el resultado, la estética del propio deporte e incluso de los equipos (cuyas camisetas se han convertido en emblemas), la dimensión en términos de ocio barato, factores que hacen del fútbol un espectáculo de masas con gran repercusión económica.

Por su parte, los medios de comunicación masiva han convertido al fútbol español en una máquina de marketing global. No sólo empresas de material deportivo buscan patrocinar este deporte; todos los sectores pueden encontrar rentable patrocinar a un equipo para identificarse con sus valores (trabajo en equipo, seguridad, credibilidad, etcétera) y lograr un aumento de sus ventas.

Los datos del Annual Review of Football Finance, correspondientes al 2010 y publicados por la consultora Deloitte, muestran que la competición futbolística española creció un 4 por ciento, lo que representó ingresos cercanos a los 1.500 millones de euros (unos 2.183 millones de dólares), sobre todo por el crecimiento del Real Madrid y el Barcelona. Ambos equipos fueron, por segundo año consecutivo, los que más dinero produjeron en el mundo.

Muchos de los clubes están presididos por grandes empresarios, representantes de las mayores corporaciones del país, también magnates del petróleo e incluso personalidades con tintes políticos, como el anterior Presidente del Barcelona, Joan Laporta, quien tras encadenar unos años de éxitos deportivos, anunciaba la formación de un partido político independentista cuando abandonó la Presidencia del Barça. Presidir un equipo de fútbol otorga notoriedad, fama y respeto social. Actualmente, todos los estadios españoles cuentan con palcos que son utilizados por las clases dirigentes para tejer relaciones, llegar a acuerdos y hacer todo tipo de negocios. El apoyo de personalidades de la política a los equipos de sus ciudades marca una relación equidistante donde los clubes obtienen ventajas económicas que los políticos (sobre todo alcaldes) esperan rentabilizar en votos, pues la simpatía por un determinado equipo de fútbol también cotiza en el mercado electoral.
El fútbol en España se ha conformado como un espacio simbólico; baste decir que casi el 85 por ciento de la población se siente muy o bastante orgullosa de los éxitos de la Selección Nacional.El Mundial de Sudáfrica supuso un gran éxito para España no sólo en lo deportivo, sino por la participación en la Selección de jugadores provenientes de todas las regiones del país, especialmente de Madrid, Barcelona y el País Vasco, lo que ha simbolizado un cierto triunfo en la unidad.
Consecuentemente, la arquitectura institucional del fútbol en España es muy peculiar: el Consejo Superior de Deportes está definido por ley como un organismo autónomo de carácter administrativo, a través del cual se ejerce la actuación de la administración del Estado en el ámbito del deporte. Está presidido por el Secretario de Estado para el Deporte, que es un cargo político nombrado por el Gobierno.

Finalmente, es necesario hacer referencia a un elemento característico de España y su relación con el fútbol  el hecho de que este deporte ha venido siendo un factor de distensión para una sociedad que aún no ha resuelto algunas cuestiones políticas fruto de su historia más reciente. Así, el fútbol en España también es un espacio para el debate social, un ámbito que canaliza las pasiones sin que ello afecte de sobremanera a la estructura político-institucional.

En definitiva, y parafraseando el conocido lema barcelonista, el fútbol en España es "algo más que un deporte".
Fuente: texto adaptado de El Confidencial


¿Estás de acuerdo con la afirmación "el fútbol en España es algo más que un deporte"? ¿Cuál es la consideración de este deporte en tu país? ¿Hay equipos rivales semejantes al Real Madrid y Barcelona en España?

viernes, 21 de octubre de 2016

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ANULA LA ABOLICIÓN DE LOS TOROS PROMULGADA POR EL PARLAMENTO CATALÁN EN 2010

El TC señala que Cataluña tiene competencia para regular los espectáculos públicos y también para proteger a los animales, y admite que la competencia sobre espectáculos públicos podría incluir la prohibición de las corridas con la finalidad, como es el caso, de proteger los animales. Pero sostiene que en este caso hay que tener en cuenta que el Congreso declaró la tauromaquia como patrimonio cultural, y por este motivo la prohibición "invade" competencias estatales en materia de cultura reguladas en los artículos 149.1.28 y 149.2 de la Constitución. 
 

La fiesta del toro es un motor de economía  que no sólo genera empleo sino que además produce un gran negocio y da de comer a miles de familias. Según la Junta de Andalucía en toda España este sector mueve 2.500 millones de euros y en Andalucía unos 500 millones. En cuanto al número de empleos que supone, la fiesta nacional general entre 180.000 y 200.000 puestos de trabajo directos.

La fiesta del toro es un motor de empleo y de riqueza y es un factor medioambiental importante. Andalucía es la comunidad autónoma con mayor número de dehesas. Pero hay otro dato importante que aporta el toro: el asentamiento de población en los pueblos donde existen dehesas y ganaderías.  Hay muchas personas trabajando en estas fincas dedicadas a la cría y cuidado del toro y si no fuera por ese trabajo muchos de ellos habrían emigrado a la ciudad. Criar a un toro es muy caro: durante cuatro años vive como el rey de la dehesa, con un mayoral y muchas personas a su cargo.
  
Por su parte Carlos Nüñez, presidente de la Mesa del Toro, recuerda que la fiesta nacional es el segundo espectáculo de masas en España por detrás del fútbol. Por ello insiste en que si se suprimiera «desaparecería mucho empleo» ya que además del empleo directo también hay mucho «inducido» como el del turismo que se produce en una localidad cada vez que se celebra una corrida de toros. Núñez admite también que las entradas de toros son caras y lo achaca a los fuertes gravámenes que tienen ya que el impuesto ronda el 21 por ciento. «Con esos impuestos, uno de cada cinco espectadores se los come la administración». dice Núñez, recordando también lo costosa que es la cría del toro.

La crisis también golpea a este sector según Mundotoro

Desde que comenzó la recesión en el año 2007, en España se han celebrado alrededor de 350 festejos menos. En los años de bonanza, por estas fechas se ofrecían en torno a los 650 espectáculos taurinos; en el año 2012 la cifra rondó los 300, contribuyendo a un descenso de más del 50%. La oferta de novilladas se ha visto reducida en un 75% en nuestro país desde el año 2007 y de 82 festejos a 55 festejos esta temporada, siendo el tipo de espectáculo taurino más lastimado por la crisis actual. En contraste con España, la alternativa la ofrece Francia con una estabilidad abrumadora. Mientras que en el territorio español los festejos caen en picado, en el país vecino los números mantienen una constante.

En los años 2013-2014  el 8,5% de los españoles asistieron a los toros, lo que supone un descenso respecto al 9,8% de 2006-2007. Los niveles de asistencia son significativamente superiores en los varones, 10,6%, que en las mujeres, 6,4%. Las mayores tasas de asistencia se registran en el grupo central de edades, de 35 a 54 años y en los más jóvenes.

Por autonomías, el 22,7% de las corridas de toros celebradas en 2014 tuvieron lugar en Andalucía, seguida de la Comunidad de Madrid, con el 17,9%, y de las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha y Castilla y León, que acogieron el 12,8% y el 11,8%.

El mundo del toro no es siempre un negocio de millonarios. Los empresarios que regentan las principales plazas (Madrid, Sevilla, Valencia, Bilbao), y toreros como El Juli, José Tomás o Enrique Ponce, representan tan sólo un pequeño grupo de afortunados que realmente gana dinero.

En España hay un total de 2.950 plazas de segunda y tercera categoría, y esto sin contar las plazas portátiles. La mayor parte de los espectáculos taurinos dependen de los pequeños empresarios que regentan estas plazas. Ellos son los que organizan las corridas, las novilladas y los rejoneos en todos los pueblos y pequeñas capitales de España. El volumen de negocio que manejan estos empresarios es mucho menor que el que se mueve en las grandes plazas, sin embargo, representan la mayoría del sector taurino.

Es un negocio poco rentable porque los gastos de un empresario taurino en una corrida en un pueblo oscilan entre los cincuenta y los sesenta mil euros. Los ayuntamientos suelen ofrecer una subvención de veinte mil euros como mucho para que las entradas no cuesten más de 20 euros. Teniendo en cuenta que las plazas no se llenan, los ingresos por la venta de entradas no superan los treinta mil euros. Es suficiente sumar y restar para comprender lo que supone, en las circunstancias actuales, y en estos espectáculos el gasto añadido de transportar e incinerar los toros. 

Fuente: texto adaptado


Tus comentarios...


¿Qué opinas de la corrida? ¿Crees que se debería prohibir en el resto de España o por el contrario, que es parte de la cultura española y que supone un beneficio económico importante?

viernes, 7 de octubre de 2016

¿Por qué el día de la Hispanidad se celebra el 12 de octubre?

El Día 12 de octubre de 1492 la expedición capitaneada por Cristóbal Colón llegaba a la isla Guananí, en el archipiélago de las Bahamas. Sin que ellos los supieran, estaban estableciendo el primer contacto entre los continentes europeo y americano. La idea de hacer coincidir la Fiesta Nacional de España con esta fecha fue del escritor Ramiro de Maetzu, que en un artículo llamado "La Hispanidad", afirmaba: "El 12 de octubre, mal titulado el Día de la Raza, deberá ser en lo sucesivo el Día de la Hispanidad".
La primera vez que se celebró el Día de la Hispanidad fue en 1935, aunque legalmente la fiesta no fue regulada hasta 1958, momento en el que el país se encontraba bajo la dictadura militar de Franco. Actualmente, la celebración viene contemplada por la ley 18/1987, que omite el término "Día de la Hispanidad", y sólo se refiere a "Fiesta Nacional". Según expresa el Boletín Oficial del Estado, "la fecha elegida, el 12 de octubre, simboliza la efeméride histórica en la que España, a punto de concluir un proceso de construcción del Estado a partir de nuestra pluralidad cultural y política, y la integración de los Reinos de España en una misma monarquía, inicia un período de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos".

Todavía conserva el apelativo de Día de la Raza en algunos países, como México, aunque muchos otros han cambiado el polémico nombre. Es un día que une a todos los pueblos de habla hispana y sus culturas con grandes desfiles, bailes, comidas, etc. En muchos de estos países, además de en España, es una fiesta nacional.

En palabras de Humberto López Morales  el español es, sobre todo en América que es donde se encuentra el 90% de los hablantes, «un mosaico dialectal». En efecto, América es un inmenso territorio marcado por la diversidad en el que más de 300 millones de personas y diecinueve países tiene el español como lengua oficial. En muchas ocasiones el idioma está en contacto, bien con otras lenguas pertenecientes a culturas precolombinas como ocurre con el quechua en Bolivia, el guaraní en Paraguay, o el nahua -la lengua de los aztecas- en Méjico; o bien con el portugués -con Brasil limitan Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay- o con el inglés americano, especialmente presente en México por su prolongada frontera y en Puerto Rico por su especial estatuto con Estados Unidos -allí el español es lengua oficial. También se habla en varios estados de la Unión como Nuevo México, Florida, California, Texas o Nueva York.
Un total de 21 millones de personas estudian español como lengua extranjera en todo el mundo, lo que supone un aumento de casi 1,5 millones respecto al año 2014, según 'El español: una lengua viva. Informe 2015', un documento elaborado por el Instituto Cervantes con motivo del 'Día E' (Día del Español). De hecho acaba de publicarse un llamamiento del Ministerio de Educación francés pues se necesitan urgentemente mil profesores de español para este curso. Más de 2.7 millones de jóvenes franceses eligen el español como segunda lengua extranjera para estudiar.
Para los jóvenes, el español es una de las puertas hacia América Latina.
Esta es una de las principales conclusiones que se extraen del estudio, que también revela que el español es el tercer idioma más utilizado en la red, con casi un 8% de usuarios que lo utiliza para comunicarse. Asimismo, ha concluido que el uso de esta lengua en el ámbito online ha crecido más del 1.100 % entre los años 2000 y 2013. Con respecto a las redes sociales, el español se posiciona como la segunda lengua más utilizada tanto en Facebook como en Twitter.
El informe, que el Cervantes viene realizando anualmente desde 2012, también destaca que el 6,7% de la población mundial tiene el español como lengua materna, con casi 470 millones de personas; que el español se constituye como la segunda lengua más hablada en el mundo por número de hablantes maternos y por cómputo global de hablantes, tras el chino mandarín; y que los países europeos en los que más ha aumentado el número de estudiantes de español son Francia (donde han crecido en 257.000), Italia (en 133.000), Alemania (en más de 50.000) e Irlanda (en 43.000).
Asimismo, de la investigación se extrae que Estados Unidos, Brasil y Francia ocupan los primeros puestos en número absoluto de estudiantes de español para extranjeros. En el primero de ellos, 41 millones de ciudadanos, de los 53 millones que componen la población hispana en este país, tienen un dominio nativo del español. Además, se estima que en 2050, Estados Unidos será el primer país hispanohablante del mundo.
Estados Unidos es el país que más ha visto crecer el uso del español en los últimos años, empujado por el crecimiento de la población hispana en el país. El estudio calcula que, en el año 2050, Estados Unidos será el primer país hispanohablante del mundo y tendrá, al menos, 133 millones de hispano parlantes (ya hay 52 millones). Pero no es el único país en el que nuestra lengua avanza: en Brasil, son 30 millones de personas las que tienen el español como segunda lengua. Este crecimiento viene de la mano de los intercambios comerciales de Brasil con sus vecinos de habla hispana (Mercosur) y también con España. Algunos estudios indican que el uso del español en el país latinoamericano favorece las relaciones comerciales en un 290%, mientras que el inglés lo hace en un 240%.

¿Por qué decidiste aprender español? ¿Has conocido a algún hablante de español de América? ¿Qué aspectos te llaman más la atención de las diferentes formas de español? ¿Crees que el español se usará más que el inglés en unos años?

viernes, 30 de septiembre de 2016

¿La gastronomía es cultura?

La cocina española

Uno de los mayores atractivos de España es sin duda  su cocina, una de las mejores del mundo por la calidad y variedad de sus productos. No puede hablarse con rigor de una cocina nacional, sino de múltiples cocinas regionales influidas en cada caso por la climatología y las formas de vida autóctonas.

La cocina española se distingue por utilizar tradicionalmente en la preparación de los alimentos el aceite de oliva así como la gran variedad de frutas y verduras que aportó la cultura árabe a la mesa y otros elementos como la patata y el tomate llegados de América. El pescado es también protagonista en las mesas españolas. Junto con Japón, nuestro país tiene uno de los consumos más altos de pescado en todo el mundo y es una parte importante de nuestras dietas. En definitiva: la calidad de las materias primas, la dieta mediterránea y el mestizaje son las notas que definen la cocina española.

Por otra parte, el gran desarrollo experimentado en los últimos años se debe también a la aparición de profesionales que han sabido reinventar los platos y recetas tradicionales en consonancia con el tiempo actual, dotando a la gastronomía de una nueva dimensión en presencia y sabores. Ferrán Adriá – El Bulli- (considerado uno de los chefs más influyentes del mundo, creador del Basque Culinary Center y profesor en Harvard U. sobre ciencia culinaria e innovación), Juan Mari Arzak, Martín Berasategui, Sergi Arola, Paco Roncero, Joan Roca, Santi Santamaría, Carma Ruscalleda son algunos de los más conocidos. Llama la atención comprobar que en esa lista no aparezca más que una mujer. Actualmente el mejor restaurante del mundo se encuentra en España: El Celler de los hermanos Roca.

La cocina del norte:
El norte es una región húmeda y lluviosa que otorga una gastronomía muy rica y variada tanto en carnes como en pescados.

El País Vasco desarrolla una cocina estacional basada en los fogones familiares, con platos propios como el marmitako (patatas con bonito) y el txangurro (almejas y centollo).

Asturias proporciona también una cocina similar si bien con particularidades dignas de mención como la fabada (guiso de alubias y productos del cerdo), el queso y la sidra (vino de manzana).

Cantabria nos ofrece mucha diversidad en una cocina de mar y de montaña con productos de gran calidad como la carne de vaca, la anchoa y los derivados lácteos.

Entre las particularidades de Galicia son dignos de mención el pote, las caldeiradas, el pulpo, los lácteos y la repostería.

Variedad y riqueza son los términos que definen una cocina sencilla, opípara y natural que se nutre de la excelencia de los productos de la tierra como es la de Aragón, La Rioja y Navarra. Las frutas y verduras cuentan en sus fértiles valles con un verdadero paraíso y los espárragos, pimientos, borrajas, cardos así como los melocotones y las peras, gozan de merecida fama por su exquisita calidad.

Las patatas, los cogollos y las menestras de verdura o las legumbres tiernas (pochas) dan lugar a platos que se complementan con sus riquísimas truchas de los ríos de montaña y sus carnes preparadas con los peculiares chilindrones y los confits, de influencia francesa. Postres en los que prima el queso o los lácteos (cuajada), fruta fresca, chocolatada o en conserva y una larga tradición de panes de gran calidad completan una gastronomía muy apreciada por todos.

La cocina mediterránea:
La cocina mediterránea asociada a la famosa dieta mediterránea que se muestra tan beneficiosa para la salud, se basa en la trilogía del trigo, el olivo y la viña, con otras aportaciones notables como las del arroz, las legumbres, el ajo, las verduras y hortalizas, el queso y el yogur, los pescados, carnes y huevos, y las frutas. Cocina tan variada como completa que en los espacios naturales mediterráneos de España se interpreta con distintos matices y particularidades.

Cataluña cuenta ya desde la Edad Media con una cocina rica y refinada que abarca el llano, el mar y la montaña. Una cocina de la costa con variedad de pescados, mientras que en el interior hay que destacar la escudella y los asados.

De gran personalidad y contraste es también la cocina valenciana, que conjuga los platos típicamente mediterráneos como pescados, verduras y frutas con los del interior mesetario, como los potajes y guisos de carnes de caza y que tiene en el arroz su producto estrella con una interminable lista de especialidades: seco, caldoso o en paella. Dulces, turrones y helados mantienen viva la influencia arábiga en su cocina.

Murcia participa de ese carácter de cocina de mar y tierra influenciada por la fusión de culturas.

La cocina de las Islas Baleares tiene en las verduras, sus pescados (caldereta) y en el cerdo (ensaimadas, sobrasada) sus principales particularidades, así como en la famosa salsa mayonesa.

La cocina de la Meseta:
La cocina de la Meseta es producto de una climatología extremada que exige del hombre un esfuerzo duro y continuado en su labor.

Castilla y León pone sus bases en las legumbres: alubias (La Bañeza, El Barco), garbanzos (Fuentesaúco) y lentejas (La Armuña). La matanza del cerdo que alcanza en la variedad ibérica, alimentada con bellota y castaña, su culmen de calidad y sabor, es también básica en los productos típicos regionales (botillo de León, morcilla burgalesa, cantimpalo segoviano), así como la caza. Lechazo, cabrito y cochinillo en sus asados exquisitos son hoy platos estrella, que se completan con sus truchas y bacalaos y la gran variedad de sus quesos de cabra, oveja o vacunos. La dulcería tiene en yemas y hojaldres, la expresión más refinada de la tradición árabe.

Extremadura participa también de estos caracteres en una muestra en la que destacan los productos y platos derivados del cerdo ibérico. Calderetas y cochifritos, escabeches fríos, verduras silvestres (setas, cardillos, puerros) y una gran variedad de quesos artesanos al amparo de los fogones conventuales (Guadalupe, Yuste, Alcántara) y del arraigo popular.

Aquella cocina recreada en El Quijote, de olla, salpicón y duelos y quebrantos puede acercarnos a Castilla-La Mancha, que tiene particularidades como las del azafrán, la miel de La Alcarria y el queso manchego (de oveja). Una gastronomía popular que conserva en gazpachos y morteruelos el sabor pastoril y en asados (cordero, cabrito) el sabor aromático de sus montes, que se deleita con el exquisito mazapán de Toledo de origen árabe.

Como un islote, Madrid aporta la peculiaridad de algunos platos como el cocido madrileño, el bacalao, los callos y su plato estrella: el rabo de toro. Las torrijas y los dulces, son otras de sus especialidades.

La cocina del sur:
La cocina del sur o de Andalucía disfruta del crisol de un conjunto de culturas que la habitaron y forjaron su patrimonio gastronómico. Coaligada con su entorno encontramos así una cocina de huerta y vega, una cocina de guisos invernales y pastoriles y una cocina mediterránea en el litoral.

A todo ello debemos unir su amplia y exquisita repostería, legado de la cultura árabe, y la variada cocina relacionada con el cerdo, que tiene en la matanza su punto culminante ritual y colorista. Los gazpachos y sopas, las frituras y los guisos particularizan una cocina de gran acervo popular.

Las Islas Canarias disfrutan de una cocina muy personal que tiene en el gofio (harina de cereales tostados), las legumbres, los cultivos tropicales y sus famosos mojos (salsas de pimienta y cilantro) algunos de sus alicientes.

BEBIDAS

El vino es un elemento fundamental en todas y cada una de las cocinas regionales de España.

Los romanos extendieron el arte de la viticultura que ha convertido a España en uno de los mayores productores de vino, a la vez que ha cobrado justa fama por su calidad sujeta hoy a estrictos controles y variedad (hasta sesenta comarcas vinícolas diferentes).

Entre ellas mencionaremos el vino de Rioja, que por su aroma, sabor y cuerpo ha obtenido un lugar destacado a nivel internacional.

Otras denominaciones de origen muy apreciadas son las de la Ribera del Duero, el Penedés y La Mancha que han experimentado en los últimos años un gran avance en la calidad de sus caldos.

El vino de Jerez es un vino andaluz de gran prestigio internacional, sobre todo en los países anglosajones, y que tiene distintas variedades (fino, manzanilla, amontillado, dulce y oloroso) capaces de satisfacer los diferentes gustos.

El cava español o vino espumoso achampañado tiene su centro principal de producción en la región catalana del Penedés, si bien se ha extendido en los últimos años a otras como Castilla.


COMER EN ESPAÑA

Comer en España es uno de los ritos más agradables de la vida cotidiana. La variedad y riqueza de su gastronomía así como el gusto del español por la cultura del plato y el mantel, hacen que sea muy fácil encontrar, tanto en las grandes ciudades como en las pequeñas aldeas rurales, un sitio donde comer bien. Desde la comida casera tradicional a la de los afamados restaurantes de cinco tenedores (máxima clasificación en un baremo que va de uno a cinco), cada uno puede encontrar la mejor relación entre precio y calidad de acuerdo con sus gustos y preferencias.

Los horarios de todas las comidas suelen retrasarse una hora y media aproximadamente de la media europea, si bien la amplitud de los horarios de los establecimientos, permiten a cada cliente mantener su horario habitual.

La carta con los precios suele estar puesta en la entrada de los restaurantes, que disponen también de un menú del día con precios habitualmente más reducidos. El servicio va incluido en el precio de los platos siendo habitual, aunque no obligatorio, destinar entre un cinco y diez por ciento del total a propina o gratificación por dicho servicio.

La mayoría de restaurantes suelen cerrar un día a la semana (el domingo o el lunes), si bien existen numerosos establecimientos de horario continuado que permiten comer a cualquier hora.

Importancia en el sector turístico
Varios estudios demuestran que muchos de los turistas que eligen España como país a visitar lo hacen movidos por su gastronomía. La última encuesta de Hábitos Turísticos (HABITUR) revela que La Rioja posee la gastronomía más valorada, con un 9,2 de nota media. La siguen de cerca Asturias, Extremadura y Navarra.
Según el Instituto de Estudios Turísticos (IET), 2015 trajo un aumento en el sector turístico del 4,25%. Durante ese año se alcanzaron los 5,6 millones de visitantes extranjeros. Cada uno gastó una media de 1.133,89 euros por persona, arrojando un total de 6.393 millones de euros.
Recientemente, el IET daba a conocer que durante el mes de agosto de 2013 8,3 millones de turistas habían llegado a España desde el extranjero. La cifra supone una subida del 7,1% con respecto al mismo mes del 2015. Su desembolso económico también creció un 12,2%, alcanzando los 8.236 millones de euros.
EL MEJOR RESTAURANTE DEL MUNDO… ES ESPAÑOL
La lista de los 50 mejores restaurantes del mundo, encabezada por el Celler de Can Roca en 2016 incluye a otros cuatro establecimientos españoles: Mugaritz, en San Sebastián, en la cuarta plaza; Arzak, también en San Sebastián, en el puesto número ocho; Quique Dacosta, en Dénia, en el puesto 26; y el Asador Etxarri, de Atxondo, en el 44. 

En el mejor restaurante del mundo se trabaja desde las nueve de la mañana. Todo tiene que estar listo a la una y media, cuando se inicie la representación para 40 comensales que han aguardado hasta un año para conseguir mesa. Hay un empleado por cliente. Joan Roca, el chef, describe cómo funciona su restaurante: “No me gustan los malos rollos ni las voces. No hay dictadores. No hacemos llorar a nadie como en otras cocinas. No trabajamos mirando el reloj. Soy un tipo tranquilo. Los tres lo somos. Preferimos la concentración a la tensión. El diálogo, a las órdenes. Nuestro trabajo debe estar basado en una compleja organización previa. No puede haber flecos sueltos. Todo debe estar preparado. En la cocina de El Celler hay silencio, serenidad y delicadeza. Es nuestra forma de ser”.
Se escuchan conversaciones con muchos acentos. Entre los cocineros hay un neoyorquino, un mexicano, un coreano, un alemán y un catalán. Una veintena de estos cocineros son becarios, chefs en embrión que trabajan unos meses en el restaurante de los hermanos Roca a cambio de comida, cama y sabiduría. Será su escuela de posgrado, su doctorado de alta cocina. Más tarde serán los transmisores de un modelo revolucionario de cocina nacido en España que ha asombrado al mundo. Y del que El Celler es el abanderado. Una práctica, absorber jóvenes genios de la cocina, que inició Ferran Adrià en elBulli, en cuyo restaurante del litoral gerundense han sido aprendices todos los números uno de la gastronomía mundial, como Heston Blumenthal, René Redzepi, Andoni Luis Aduriz o el mismo Joan Roca. Entre los becarios de El Celler hay latinoamericanos, asiáticos y europeos. La señora Montse conoce a todos por su nombre; detecta a los que tienen madera de líder y se ocupa de que los cinco pisos de la familia donde se hospedan tengan siempre la ropa limpia.
La familia Roca está hoy compuesta por esa cincuentena de hijos adoptivos. Y centenares más que han pasado por la cocina de El Celler desde 1986. Ha sido una de las claves del éxito de los hermanos: crear una empresa familiar donde tanto el cliente como el trabajador se sientan en casa. Es el primer análisis sobre El Celler que me transmite Ferran Adrià, el agitador de la cocina contemporánea y alma de elBulli, considerado el mejor restaurante del mundo durante la década pasada y reconvertido en un poderoso laboratorio de ideas: “El Celler, mucho más allá de estar el número uno en una lista (lo que siempre es una metáfora), es el punto más caliente e influyente de la cocina mundial. En ese restaurante se concentra la atracción gastronómica. ¿Y cómo te lo demuestro? Muy sencillo: si les preguntas a los chicos que desean ser cocineros dónde quieren ir a aprender, la mayoría, sean del continente que sean, te dirán que al restaurante de los Roca. Y eso marca una tendencia. No es un fenómeno de críticos sesudos, sino de gente joven que apuesta por un modelo de cocina. Esa es la clasificación que importa, la voz de los jóvenes que nos está indicando un camino. Y hoy ese camino es El Celler, como parte de la revolución de la cocina que hicimos entre todos”.
–¿Cómo es la cocina de los Roca?                                                       
–Global y con personalidad. Una gastronomía amable de vanguardia.
Algunos enlaces de interés:

http://www.expansion.com/especiales/gastroempresarios/index.html