jueves, 25 de febrero de 2016

¿ LA GASTRONOMÍA ES CULTURA?



La cocina española

Uno de los mayores atractivos de España es sin duda  su cocina, una de las mejores del mundo por la calidad y variedad de sus productos. No puede hablarse con rigor de una cocina nacional, sino de múltiples cocinas regionales influidas en cada caso por la climatología y las formas de vida autóctonas.

La cocina española se distingue por utilizar tradicionalmente en la preparación de los alimentos el aceite de oliva así como la gran variedad de frutas y verduras que aportó la cultura árabe a la mesa y otros elementos como la patata y el tomate llegados de América. El pescado es también protagonista en las mesas españolas. Junto con Japón, nuestro país tiene uno de los consumos más altos de pescado en todo el mundo y es una parte importante de nuestras dietas. En definitiva: la calidad de las materias primas, la dieta mediterránea y el mestizaje son las notas que definen la cocina española.

Por otra parte, el gran desarrollo experimentado en los últimos años se debe también a la aparición de profesionales que han sabido reinventar los platos y recetas tradicionales en consonancia con el tiempo actual, dotando a la gastronomía de una nueva dimensión en presencia y sabores. Ferrán Adriá – El Bulli- (considerado uno de los chefs más influyentes del mundo, creador del Basque Culinary Center y profesor en Harvard U. sobre ciencia culinaria e innovación), Juan Mari Arzak, Martín Berasategui, Sergi Arola, Paco Roncero, Joan Roca, Santi Santamaría, Carma Ruscalleda son algunos de los más conocidos. Llama la atención comprobar que en esa lista no aparezca más que una mujer. Actualmente el segundo mejor restaurante del mundo se encuentra en España: El Celler de los hermanos Roca.

La cocina del norte:
El norte es una región húmeda y lluviosa que otorga una gastronomía muy rica y variada tanto en carnes como en pescados.
 
El País Vasco desarrolla una cocina estacional basada en los fogones familiares, con platos propios como el marmitako (patatas con bonito) y el txangurro (almejas y centollo).
 
Asturias proporciona también una cocina similar si bien con particularidades dignas de mención como la fabada (guiso de alubias y productos del cerdo), el queso y la sidra (vino de manzana).
 
Cantabria nos ofrece mucha diversidad en una cocina de mar y de montaña con productos de gran calidad como la carne de vaca, la anchoa y los derivados lácteos.
 
Entre las particularidades de Galicia son dignos de mención el pote, las caldeiradas, el pulpo, los lácteos y la repostería.
 
Variedad y riqueza son los términos que definen una cocina sencilla, opípara y natural que se nutre de la excelencia de los productos de la tierra como es la de Aragón, La Rioja y Navarra. Las frutas y verduras cuentan en sus fértiles valles con un verdadero paraíso y los espárragos, pimientos, borrajas, cardos así como los melocotones y las peras, gozan de merecida fama por su exquisita calidad.
Las patatas, los cogollos y las menestras de verdura o las legumbres tiernas (pochas) dan lugar a platos que se complementan con sus riquísimas truchas de los ríos de montaña y sus carnes preparadas con los peculiares chilindrones y los confits, de influencia francesa. Postres en los que prima el queso o los lácteos (cuajada), fruta fresca, chocolatada o en conserva y una larga tradición de panes de gran calidad completan una gastronomía muy apreciada por todos.
 
La cocina mediterránea:
La cocina mediterránea asociada a la famosa dieta mediterránea que se muestra tan beneficiosa para la salud, se basa en la trilogía del trigo, el olivo y la viña, con otras aportaciones notables como las del arroz, las legumbres, el ajo, las verduras y hortalizas, el queso y el yogur, los pescados, carnes y huevos, y las frutas. Cocina tan variada como completa que en los espacios naturales mediterráneos de España se interpreta con distintos matices y particularidades.
 
Cataluña cuenta ya desde la Edad Media con una cocina rica y refinada que abarca el llano, el mar y la montaña. Una cocina de la costa con variedad de pescados, mientras que en el interior hay que destacar la escudella y los asados.
De gran personalidad y contraste es también la cocina valenciana, que conjuga los platos típicamente mediterráneos como pescados, verduras y frutas con los del interior mesetario, como los potajes y guisos de carnes de caza y que tiene en el arroz su producto estrella con una interminable lista de especialidades: seco, caldoso o en paella. Dulces, turrones y helados mantienen viva la influencia arábiga en su cocina.
Murcia participa de ese carácter de cocina de mar y tierra influenciada por la fusión de culturas.
 
La cocina de las Islas Baleares tiene en las verduras, sus pescados (caldereta) y en el cerdo (ensaimadas, sobrasada) sus principales particularidades, así como en la famosa salsa mayonesa.
 
La cocina de la Meseta:
La cocina de la Meseta es producto de una climatología extremada que exige del hombre un esfuerzo duro y continuado en su labor.
 
Castilla y León pone sus bases en las legumbres: alubias (La Bañeza, El Barco), garbanzos (Fuentesaúco) y lentejas (La Armuña). La matanza del cerdo que alcanza en la variedad ibérica, alimentada con bellota y castaña, su culmen de calidad y sabor, es también básica en los productos típicos regionales (botillo de León, morcilla burgalesa, cantimpalo segoviano), así como la caza. Lechazo, cabrito y cochinillo en sus asados exquisitos son hoy platos estrella, que se completan con sus truchas y bacalaos y la gran variedad de sus quesos de cabra, oveja o vacunos. La dulcería tiene en yemas y hojaldres, la expresión más refinada de la tradición árabe.
 
Extremadura participa también de estos caracteres en una muestra en la que destacan los productos y platos derivados del cerdo ibérico. Calderetas y cochifritos, escabeches fríos, verduras silvestres (setas, cardillos, puerros) y una gran variedad de quesos artesanos al amparo de los fogones conventuales (Guadalupe, Yuste, Alcántara) y del arraigo popular.
 
Aquella cocina recreada en El Quijote, de olla, salpicón y duelos y quebrantos puede acercarnos a Castilla-La Mancha, que tiene particularidades como las del azafrán, la miel de La Alcarria y el queso manchego (de oveja). Una gastronomía popular que conserva en gazpachos y morteruelos el sabor pastoril y en asados (cordero, cabrito) el sabor aromático de sus montes, que se deleita con el exquisito mazapán de Toledo de origen árabe.
 
Como un islote, Madrid aporta la peculiaridad de algunos platos como el cocido madrileño, el bacalao, los callos y su plato estrella: el rabo de toro. Las torrijas y los dulces, son otras de sus especialidades.

La cocina del sur:
La cocina del sur o de Andalucía disfruta del crisol de un conjunto de culturas que la habitaron y forjaron su patrimonio gastronómico. Coaligada con su entorno encontramos así una cocina de huerta y vega, una cocina de guisos invernales y pastoriles y una cocina mediterránea en el litoral.
 
A todo ello debemos unir su amplia y exquisita repostería, legado de la cultura árabe, y la variada cocina relacionada con el cerdo, que tiene en la matanza su punto culminante ritual y colorista. Los gazpachos y sopas, las frituras y los guisos particularizan una cocina de gran acervo popular.
 
Las Islas Canarias disfrutan de una cocina muy personal que tiene en el gofio (harina de cereales tostados), las legumbres, los cultivos tropicales y sus famosos mojos (salsas de pimienta y cilantro) algunos de sus alicientes.
 
BEBIDAS

El vino es un elemento fundamental en todas y cada una de las cocinas regionales de España.
 
Los romanos extendieron el arte de la viticultura que ha convertido a España en uno de los mayores productores de vino, a la vez que ha cobrado justa fama por su calidad sujeta hoy a estrictos controles y variedad (hasta sesenta comarcas vinícolas diferentes).
Entre ellas mencionaremos el vino de Rioja, que por su aroma, sabor y cuerpo ha obtenido un lugar destacado a nivel internacional.
 
Otras denominaciones de origen muy apreciadas son las de la Ribera del Duero, el Penedés y La Mancha que han experimentado en los últimos años un gran avance en la calidad de sus caldos.
 
El vino de Jerez es un vino andaluz de gran prestigio internacional, sobre todo en los países anglosajones, y que tiene distintas variedades (fino, manzanilla, amontillado, dulce y oloroso) capaces de satisfacer los diferentes gustos.
 
El cava español o vino espumoso achampañado tiene su centro principal de producción en la región catalana del Penedés, si bien se ha extendido en los últimos años a otras como Castilla.

 
COMER EN ESPAÑA

Comer en España es uno de los ritos más agradables de la vida cotidiana. La variedad y riqueza de su gastronomía así como el gusto del español por la cultura del plato y el mantel, hacen que sea muy fácil encontrar, tanto en las grandes ciudades como en las pequeñas aldeas rurales, un sitio donde comer bien. Desde la comida casera tradicional a la de los afamados restaurantes de cinco tenedores (máxima clasificación en un baremo que va de uno a cinco), cada uno puede encontrar la mejor relación entre precio y calidad de acuerdo con sus gustos y preferencias.

Los horarios de todas las comidas suelen retrasarse una hora y media aproximadamente de la media europea, si bien la amplitud de los horarios de los establecimientos, permiten a cada cliente mantener su horario habitual.
 
La carta con los precios suele estar puesta en la entrada de los restaurantes, que disponen también de un menú del día con precios habitualmente más reducidos. El servicio va incluido en el precio de los platos siendo habitual, aunque no obligatorio, destinar entre un cinco y diez por ciento del total a propina o gratificación por dicho servicio.
 
La mayoría de restaurantes suelen cerrar un día a la semana (el domingo o el lunes), si bien existen numerosos establecimientos de horario continuado que permiten comer a cualquier hora.

Importancia en el sector turístico
Varios estudios demuestran que muchos de los turistas que eligen España como país a visitar lo hacen movidos por su gastronomía. La última encuesta de Hábitos Turísticos (HABITUR) revela que La Rioja posee la gastronomía más valorada, con un 9,2 de nota media. La siguen de cerca Asturias, Extremadura y Navarra.
Según el Instituto de Estudios Turísticos (IET), 2012 trajo un aumento en el sector turístico del 4,25%. Durante ese año se alcanzaron los 5,6 millones de visitantes extranjeros. Cada uno gastó una media de 1.133,89 euros por persona, arrojando un total de 6.393 millones de euros.
Recientemente, el IET daba a conocer que durante el mes de agosto de 2013 8,3 millones de turistas habían llegado a España desde el extranjero. La cifra supone una subida del 7,1% con respecto al mismo mes del 2012. Su desembolso económico también creció un 12,2%, alcanzando los 8.236 millones de euros.
EL MEJOR RESTAURANTE DEL MUNDO… ES ESPAÑOL
La lista de los 50 mejores restaurantes del mundo, encabezada por el Celler de Can Roca en 2015 incluye a otros cuatro establecimientos españoles: Mugaritz, en San Sebastián, en la cuarta plaza; Arzak, también en San Sebastián, en el puesto número ocho; Quique Dacosta, en Dénia, en el puesto 26; y el Asador Etxarri, de Atxondo, en el 44. 
En el mejor restaurante del mundo se trabaja desde las nueve de la mañana. Todo tiene que estar listo a la una y media, cuando se inicie la representación para 40 comensales que han aguardado hasta un año para conseguir mesa. Hay un empleado por cliente. Joan Roca, el chef, describe cómo funciona su restaurante: “No me gustan los malos rollos ni las voces. No hay dictadores. No hacemos llorar a nadie como en otras cocinas. No trabajamos mirando el reloj. Soy un tipo tranquilo. Los tres lo somos. Preferimos la concentración a la tensión. El diálogo, a las órdenes. Nuestro trabajo debe estar basado en una compleja organización previa. No puede haber flecos sueltos. Todo debe estar preparado. En la cocina de El Celler hay silencio, serenidad y delicadeza. Es nuestra forma de ser”.
Se escuchan conversaciones con muchos acentos. Entre los cocineros hay un neoyorquino, un mexicano, un coreano, un alemán y un catalán. Una veintena de estos cocineros son becarios, chefs en embrión que trabajan unos meses en el restaurante de los hermanos Roca a cambio de comida, cama y sabiduría. Será su escuela de posgrado, su doctorado de alta cocina. Más tarde serán los transmisores de un modelo revolucionario de cocina nacido en España que ha asombrado al mundo. Y del que El Celler es el abanderado. Una práctica, absorber jóvenes genios de la cocina, que inició Ferran Adrià en elBulli, en cuyo restaurante del litoral gerundense han sido aprendices todos los números uno de la gastronomía mundial, como Heston Blumenthal, René Redzepi, Andoni Luis Aduriz o el mismo Joan Roca. Entre los becarios de El Celler hay latinoamericanos, asiáticos y europeos. La señora Montse conoce a todos por su nombre; detecta a los que tienen madera de líder y se ocupa de que los cinco pisos de la familia donde se hospedan tengan siempre la ropa limpia.
La familia Roca está hoy compuesta por esa cincuentena de hijos adoptivos. Y centenares más que han pasado por la cocina de El Celler desde 1986. Ha sido una de las claves del éxito de los hermanos: crear una empresa familiar donde tanto el cliente como el trabajador se sientan en casa. Es el primer análisis sobre El Celler que me transmite Ferran Adrià, el agitador de la cocina contemporánea y alma de elBulli, considerado el mejor restaurante del mundo durante la década pasada y reconvertido en un poderoso laboratorio de ideas: “El Celler, mucho más allá de estar el número uno en una lista (lo que siempre es una metáfora), es el punto más caliente e influyente de la cocina mundial. En ese restaurante se concentra la atracción gastronómica. ¿Y cómo te lo demuestro? Muy sencillo: si les preguntas a los chicos que desean ser cocineros dónde quieren ir a aprender, la mayoría, sean del continente que sean, te dirán que al restaurante de los Roca. Y eso marca una tendencia. No es un fenómeno de críticos sesudos, sino de gente joven que apuesta por un modelo de cocina. Esa es la clasificación que importa, la voz de los jóvenes que nos está indicando un camino. Y hoy ese camino es El Celler, como parte de la revolución de la cocina que hicimos entre todos”.
–¿Cómo es la cocina de los Roca?                                                       
–Global y con personalidad. Una gastronomía amable de vanguardia.
Algunos enlaces de interés:

http://www.expansion.com/especiales/gastroempresarios/index.html

viernes, 19 de febrero de 2016

EL FÚTBOL EN ESPAÑA


¿Algo más que un deporte?

El fútbol es una pasión...

Si se encuentra en España y, paseando por la calle, nota que apenas hay gente, no se preocupe: seguro que es día de fútbol. Y es que estamos hablando del deporte rey en nuestro país. Durante la temporada de Liga, cientos de miles de personas acuden al campo los fines de semana para animar a su equipo y disfrutar de un campeonato que, por su nivel competitivo y por la calidad de los jugadores, está considerado como uno de los mejores del mundo. La fama internacional del fútbol español es tal que, cada año, multitud de personas se acercan a admirar la Sala de Trofeos del Real Madrid en el Santiago Bernabéu, o a conocer el Museo del Fútbol del FC Barcelona, uno de los lugares más visitados de esta ciudad. En la asignatura Discovering Madrid acudiremos a visitar el museo del Real Madrid.
Sin embargo, el espectáculo del buen fútbol no queda reservado únicamente para los sábados y los domingos. A diario, la emoción está garantizada con los partidos de competición europea: martes y miércoles se juega la Liga de Campeones, y los jueves, la Copa de la UEFA. ¿Quiere ver en directo remontadas increíbles, jugadas de auténtica fantasía y regates imposibles? En los estadios españoles no le resultará difícil. Pero también descubrirá otra cosa: en España el fútbol es una fiesta que se vive dentro y fuera del campo.
Horas antes del encuentro, ya podrá sentir el ambiente en los alrededores del estadio. Los bares y locales de la zona se van llenado de aficionados entusiasmados que se reúnen para tomar algo, comentar las posibilidades del rival y hacer pronósticos sobre el resultado. Llega la hora del partido y hay que entrar al campo. En las gradas, reinan la deportividad y la pasión por los colores: los hinchas lanzan cánticos para apoyar a su equipo, se aplauden las mejores jugadas (incluso las del contrario), y se protestan las decisiones del árbitro. Déjese llevar por esta atmósfera, seguro que pasa un rato divertido.
Si se ha quedado sin entrada y el partido se retransmite por televisión, quédese a verlo en algún bar: suele haber casi tanta animación como en el estadio. Una vez finalizado el encuentro, todavía queda tiempo para tomar algo mientras se comentan los lances del partido. A no ser, claro está, que la victoria signifique un título para el equipo o que se haya ganado al eterno rival. Entonces los aficionados van a celebrarlo a un lugar emblemático de la ciudad: cada equipo "tiene" el suyo propio, por ejemplo, la fuente de la Cibeles para los del Real Madrid, la de Canaletas para los del FC Barcelona o la de Neptuno para los del Atlético de Madrid.
Si desea ver un partido en directo, las entradas suelen ponerse a la venta varios días antes en las taquillas del estadio. Algunos clubes también ofrecen la posibilidad de comprarlas a través de su página web o llamando por teléfono. Si quiere vivir de cerca toda la emoción del fútbol, venga a España. Se convertirá en un auténtico forofo

http://www.spain.info/es/reportajes/sentir_la_pasion_del_futbol_en_espana.html
Las cifras del fútbol en España


El fútbol profesional es un gran negocio. Nadie lo puede dudar. Lo dicen las cifras que se mueven alrededor del rey de los deportes. A día de hoy, el fútbol es considerado como la decimoséptima economía mundial. En España, el 1,7 del Producto Interior Bruto corresponde a un deporte de 42 empresas que dan forma a la Liga de Fútbol Profesional y que tienen un presupuesto de ingresos de 2.117 millones de euros, por 1.947 millones de euros de gastos.


El fútbol profesional crea 85.000 empleos directos e indirectos y aporta 9.000 millones de euros a la economía, sólo la quiniela supone 500 millones de euros al año, unos 13 millones de euros por jornada. Cada temporada acuden a los campos repartidos por toda España 14 millones de personas y otros 174 millones lo ven por televisión por todo el mundo. Lo dice la empresa auditora Deloitte y queda ratificado semana tras semana. Además, y según una encuesta del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) el 54% de la población española se considera seguidora del fútbol, siendo el sector de edad comprendido entre los 18 y 24, los más fieles con un 62%.

Detrás de este fútbol profesional, el que arrastra a millones de personas, hay otro imprescindible para que el fútbol de élite sea posible. Las estrellas que hoy valen noventa o sesenta millones de euros se iniciaron en campos de tierra, lejos de las masas de aficionados que siguen a las estrellas domingo tras domingo. Y es que el fútbol aficionado que da cobijo la Federación Española es el paso previo e imprescindible para ser alguien en un deporte que mueve pasiones y dinero por igual. El sueño se inicia con diez años y tras otros tantos de duro peregrinar sin la comodidad en la que viven los equipos de Primera, sólo los elegidos llegan a lo más alto. De los 780.000 aficionados que juegan al fútbol, tan sólo 1.000 llegan a jugar en Primera o Segunda y sólo un par de centenares tienen la suerte de convertirse en millonarios.


Fuente: texto adaptado de MEDIOTIEMPO
La dimensión social que en poco más de un siglo ha tomado el fútbol en España es notable
El fútbol,  deporte de equipo más importante en España por su número de practicantes, se ha convertido en un fenómeno que se relaciona con factores culturales, sociales, económicos e incluso políticos. Aunque suene a tópico, el fútbol es algo más que dos equipos de 11 personas persiguiendo un balón.
El mayor impacto del fútbol en España está en la televisión, donde logra audiencias enormes: el 15 por ciento de la población sigue de manera habitual el fútbol cada Jornada, cifra que se eleva a 20 por ciento cuando se trata de partidos de la Eurocopa. Por ejemplo, durante el Mundial de Sudáfrica 2010, los partidos de la Selección Española las cifras de audiencia alcanzaron el 50 por ciento en la Final del Campeonato.
La dimensión social que en poco más de un siglo ha tomado el fútbol en España es notable. Comenzó su recorrido nacional a finales del Siglo XIX y principios del XX, con la fundación de los primeros clubes: Athletic de Bilbao (1898), Barcelona (1899) y Real Madrid (1902).

El primer Campeonato de Liga en España se celebró en 1929, una fecha que marcó el inicio de una competición que iría ganando importancia y espectadores de forma constante durante la década de 1930 (con el paréntesis de la guerra) y 1940. Sin embargo, la verdadera explosión del fútbol en España se produjo en los años cincuenta, cuando la rivalidad entre el Real Madrid y el Fútbol Club Barcelona adquirió otra dimensión, y la dictadura del General Franco comenzó a utilizar este deporte como marco sustitutivo de la política. En ese entonces, el Real Madrid, dirigido por el empresario Santiago Bernabéu, se convirtió en un símbolo del Régimen, que a través de él proyectaba una favorable imagen internacional. Paralelamente, el Barcelona (o Barça) se convirtió en "algo más que un club de fútbol" , lo que significa que, para la población catalana, supuso un soterrado símbolo nacionalista. El Atlético de Madrid es otro delos grandes clubes de fútbol españoles. Es un club madrileño fundado en 1903. Actualmente ocupa el segundo puesto en la liga española. Su afición (llamados colchoneros) se caracteriza por apoyar a su club sean como sean sus resultados. Su estadio, el Vicente Calderón, se encuentra ahora en fase de renovación y será trasladado a La Peineta. 
Al llegar la década de 1990, la rivalidad Real Madrid-Barça fue superando tales dimensiones supra-deportivas, para convertirse en un espectáculo de masas de carácter global que ha concitado la atención de millones de espectadores en todo el planeta.
Cuando juegan el Real Madrid y el Barcelona no sólo compiten dos equipos. Simbólicamente también compiten dos ciudades que rivalizan por su prevalencia en el país, dos proyectos de estado (centralista y federal), asociados a dos identidades colectivas (española y catalana).

También supone una confrontación deportiva entre los empresarios  madrileños y catalanes, que participan en la gestión de sus respectivos equipos, y, por tanto, el choque directo entre dos modelos de gestión. Por un lado, se encuentra el modelo representado hasta el año pasado por el entrenador del Barcelona, Josep Guardiola, que apostó claramente por la cantera del club, frente a Florentino Pérez, Presidente del Real Madrid y que contrata estrellas mundiales que refuercen la proyección del club en la esfera global.

El fútbol posee un peculiar ingrediente para lograr un potente atractivo social. Se trata de la visión de los futbolistas como "hijos del pueblo", que logran fortuna gracias a sus méritos, esfuerzo y compromiso.

La población se identifica con los jugadores, considerados una suerte de héroes a quienes es importante seguir. También hay que sumar la incertidumbre en el resultado, la estética del propio deporte e incluso de los equipos (cuyas camisetas se han convertido en emblemas), la dimensión en términos de ocio barato, factores que hacen del fútbol un espectáculo de masas con gran repercusión económica.

Una máquina de marketing global
Por su parte, los medios de comunicación masiva han convertido al fútbol español en una máquina de marketing global. No sólo empresas de material deportivo buscan patrocinar este deporte; todos los sectores pueden encontrar rentable patrocinar a un equipo para identificarse con sus valores (trabajo en equipo, seguridad, credibilidad, etcétera) y lograr un aumento de sus ventas.

Los datos del Annual Review of Football Finance, correspondientes al 2010 y publicados por la consultora Deloitte, muestran que la competición futbolística española creció un 4 por ciento, lo que representó ingresos cercanos a los 1.500 millones de euros (unos 2.183 millones de dólares), sobre todo por el crecimiento del Real Madrid y el Barcelona. Ambos equipos fueron, por segundo año consecutivo, los que más dinero produjeron en el mundo.

Muchos de los clubes están presididos por grandes empresarios, representantes de las mayores corporaciones del país, también magnates del petróleo e incluso personalidades con tintes políticos, como el anterior Presidente del Barcelona, Joan Laporta, quien tras encadenar unos años de éxitos deportivos, anunciaba la formación de un partido político independentista cuando abandonó la Presidencia del Barça. Presidir un equipo de fútbol otorga notoriedad, fama y respeto social. Actualmente, todos los estadios españoles cuentan con palcos que son utilizados por las clases dirigentes para tejer relaciones, llegar a acuerdos y hacer todo tipo de negocios. El apoyo de personalidades de la política a los equipos de sus ciudades marca una relación equidistante donde los clubes obtienen ventajas económicas que los políticos (sobre todo alcaldes) esperan rentabilizar en votos, pues la simpatía por un determinado equipo de fútbol también cotiza en el mercado electoral.
El fútbol en España se ha conformado como un espacio simbólico; baste decir que casi el 85 por ciento de la población se siente muy o bastante orgullosa de los éxitos de la Selección Nacional.El  Mundial de Sudáfrica supuso un gran éxito para España no sólo en lo deportivo, sino por la participación en la Selección de jugadores provenientes de todas las regiones del país, especialmente de Madrid, Barcelona y el País Vasco, lo que simbolizó un cierto triunfo en la unidad.
Consecuentemente, la arquitectura institucional del fútbol en España es muy peculiar: el Consejo Superior de Deportes está definido por ley como un organismo autónomo de carácter administrativo, a través del cual se ejerce la actuación de la administración del Estado en el ámbito del deporte. Está presidido por el Secretario de Estado para el Deporte, que es un cargo político nombrado por el Gobierno.

Finalmente, es necesario hacer referencia a un elemento característico de España y su relación con el fútbol  el hecho de que este deporte ha venido siendo un factor de distensión para una sociedad que aún no ha resuelto algunas cuestiones políticas fruto de su historia más reciente. Así, el fútbol en España también es un espacio para el debate social, un ámbito que canaliza las pasiones sin que ello afecte de sobremanera a la estructura político-institucional.

En definitiva, y parafraseando el conocido lema barcelonista, el fútbol en España es "algo más que un deporte".

¿Estás de acuerdo con la afirmación "el fútbol en España es algo más que un deporte"? ¿Cuál es la consideración de este deporte en tu país? ¿Hay equipos rivales semejantes al Real Madrid y Barcelona en España?

viernes, 12 de febrero de 2016

El español, imparable


Casi 470 millones de personas lo hablan y otros 21 millones lo estudian como idioma extranjero. Es la tercera lengua más usada en Internet y la segunda en redes sociales masivas como Facebook o Twitter... Las cifras de El español en el mundo, anuario del Instituto Cervantes, ratifican un crecimiento sostenido de dominio junto al inglés en 2015.
El anuario precisa que el grupo de usuarios potenciales con dominio nativo y con uso más limitado alcanza hoy los 559 millones en todo el mundo. En 2030, un 7,5% de la población mundial será hispanohablante. Actualmente lo es el 6,7%, muy por encima de quienes usan el ruso (2,2%) y de un escaso 1,1% de alemán y francés.
El español es la tercera lengua de comunicación en Internet y la segunda en Facebook y Twitter. Y colonizando en el entorno anglosajón, porque tanto en Londres como en Nueva York es el segundo idioma usado por sus habitantes. Un 7,9% de los usuarios en la Red se relaciona en español, ratio que responde al espectacular crecimiento de las últimas dos décadas, cuando se ha expandido al ritmo de un 1.100% entre 2000 y 2013.
Tres o cuatro generaciones bastarán, según el Cervantes, para que una décima parte de los habitantes del planeta sea capaz de comunicarse y entenderse en español.
Un total de 21 millones de personas estudian español como lengua extranjera en todo el mundo, lo que supone un aumento de casi 1,5 millones respecto al año 2014, según 'El español: una lengua viva. Informe 2015', un documento elaborado por el Instituto Cervantes con motivo del 'Día E' (Día del Español). El informe, que el Cervantes viene realizando anualmente desde 2012, también destaca que el 6,7% de la población mundial tiene el español como lengua materna, con casi 470 millones de personas.
El español se constituye como la segunda lengua más hablada en el mundo por número de hablantes maternos y por cómputo global de hablantes, tras el chino mandarín; y que los países europeos en los que más ha aumentado el número de estudiantes de español son Francia (donde han crecido en 257.000), Italia (en 133.000), Alemania (en más de 50.000) e Irlanda (en 43.000).

Asimismo, de la investigación se extrae que Estados Unidos, Brasil y Francia ocupan los primeros puestos en número absoluto de estudiantes de español para extranjeros. En el primero de ellos, 41 millones de ciudadanos, de los 53 millones que componen la población hispana en este país, tienen un dominio nativo del español. Además, se estima que en 2050, Estados Unidos será el primer país hispanohablante del mundo.

Estados Unidos es el país que más ha visto crecer el uso del español en los últimos años, empujado por el crecimiento de la población hispana en el país. El estudio calcula que, en el año 2050, Estados Unidos será el primer país hispanohablante del mundo y tendrá, al menos, 133 millones de hispano parlantes (ya hay 52 millones). Pero no es el único país en el que nuestra lengua avanza: en Brasil, son 30 millones de personas las que tienen el español como segunda lengua. Este crecimiento viene de la mano de los intercambios comerciales de Brasil con sus vecinos de habla hispana (Mercosur) y también con España. Algunos estudios indican que el uso del español en el país latinoamericano favorece las relaciones comerciales en un 290%, mientras que el inglés lo hace en un 240%.
El Mercado Común del Sur (Mercosur) es un proceso de integración regional protagonizado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y ahora también por Venezuela y Bolivia. Su objetivo principal consiste propiciar un espacio común que, mediante la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional, genere oportunidades comerciales y de inversiones. Fecha de creación: 1991. Sede: Montevideo, Uruguay.
El español se abre paso en los negocios

El español es un idioma que produce dinero y así lo perciben empresarios de 21 países en los que se hacen negocios en esta lengua, cuya demanda crece vigorosamente en naciones anglófonas como Estados Unidos.

"Se ha hecho una labor importante para recuperar el español como herramienta financiera, no sólo en su medio habitual, América Latina, sino también en Estados Unidos y en otros países", opina Rafael Roldán, presidente de la Cámara Española de Comercio e Industria de Quito.

Los estadounidenses se han convencido de la importancia de estudiar español para mejorar sus oportunidades económicas y políticas, al punto de que el 60 % de los alumnos de lenguas modernas de ese país optan por el castellano. Así han entrado a formar parte de los cerca de cien millones de personas que hablan este idioma junto a su lengua materna y de los 14 millones que lo estudian en el mundo.

En Estados Unidos "ser bilingüe conlleva mejores salarios. Ser bilingüe sabiendo español es una gran ventaja que da dinero", anota Amparo Morales, investigadora de la Academia Puertorriqueña de la Lengua.

El economista jefe del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) en Colombia, José Luis Escrivá, reconoce que "el idioma de los economistas es el inglés" pero precisa que en Estados Unidos, el cuarto país con más hispanohablantes (14.2 por ciento de la población), al menos unos 42 millones de personas se expresan en castellano. Incluidos los inmigrantes ilegales, ese número se calcula en 55 millones, según distintas fuentes.

Crece su papel activo

Al respecto, el académico venezolano Rafael Arráiz Lucca sostiene que "la relación entre lengua y economía tiene mucho que ver con los centros de producción de conocimiento y tecnología". El español influye igualmente en los procesos migratorios, como es el caso de España, que ha recibido unos cuatro millones de inmigrantes legales, un 40 por ciento de los cuales proviene de países de habla hispana.

De la misma manera, "el papel del español en las finanzas es cada vez más activo debido a que España ocupa el octavo lugar entre las economías del mundo, factor que incide positivamente en la difusión del idioma", analiza el director de la Academia Dominicana de la Lengua, Bruno Rosari."El éxito de las empresas españolas y mexicanas con presencia en otros países americanos se debe a que comparten un universo cultural y lingüístico", considera por su parte el director de la Fundación del Español Urgente (Fundéu) de México, Manuel Fuentes.

Según el director de la Academia Cubana de la Lengua, Lisandro Otero, "España ha salido de su retraso económico para constituirse en una destacada punta de lanza en el desarrollo europeo", para lo cual ha aprovechado su mercado natural, el latinoamericano.
Un ejemplo claro de esa situación es Telefónica, que llegó a América Latina en los años 90 y en diciembre de 2006 ya tenía en la región 83.3 millones de usuarios, apoyada en la identidad
La proximidad de los españoles con los iberoamericanos es enorme, por lo que el fomento de las relaciones comerciales y empresariales con estos países, a los que nos une el español, es clave para desarrollar la capacidad económica española. De hecho, la mayoría de pymes españolas suelen empezar su internacionalización hacia Latinoamérica. 
LENGUA Y TURISMO MUEVEN CASI 600 MILLONES DE EUROS
¿Qué volumen económico mueve el turismo idiomático en España?
Se estima en torno a  los 600 millones, incluyendo alojamientos y otros servicios. Estamos mucho mejor posicionados que Francia, por ejemplo. Los líderes son los países anglosajones, empezando por Reino Unido, Irlanda y Malta en Europa. Después están Canadá y Estados Unidos. Pero en cuanto a idiomas, somos el que sigue. Muy por encima del alemán, italiano o francés.
En España el español tiene una participación del 15% en el Producto Interno Bruto (PIB), según el Instituto Cervantes. El cálculo proviene de considerar el idioma como un activo que se incorporaba a todos los bienes y servicios finales producidos en España.
Desde el punto de vista económico, la lengua es un componente esencial del capital humano y social de una comunidad. Existen tres diferentes formas de evaluarla antes de ser cuantificada. Los profesores Francisco Moreno y Jaime Otero, autores de El Atlas de la lengua española en el mundo, distinguen tres dimensiones distintas de este negocio de lo intangible.

La primera dimensión la encontramos en los ingresos que genera la propia enseñanza del idioma y las actividades asociadas a ella. 
En segundo lugar, se situaría toda la producción cultural, de ocio y servicios que utiliza un idioma como soporte (cine, teatro, publicaciones, etc…). 
Y en tercer lugar, una lengua y una cultura comunes pueden facilitar el comercio y las inversiones internacionales; debido a la reducción de costes de transacción que permite (formación, información, negociación…).



¿Por qué decidiste aprender español? ¿Has conocido a algún hablante de español de América? ¿Qué aspectos te llaman más la atención de las diferentes formas de español? ¿Crees que el español se usará más que el inglés en unos años?

viernes, 5 de febrero de 2016

La estructura política y territorial de España

La forma política del Estado Español es la monarquía constitucional hereditaria con un régimen de democracia parlamentaria. Los poderes están divididos en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Según la Constitución Española de 1978, el Rey es el Jefe del Estado y Capitán General de los tres Ejércitos, como máximo jefe de las Fuerzas Armadas. Entre las funciones que le otorga la Constitución figuran la de proponer el candidato a Presidente del Gobierno y nombrarlo, una vez que ha obtenido la confianza de las Cortes, la de nombrar a los restantes miembros del Gobierno propuestos por el Presidente y sancionar las leyes aprobadas en las Cortes. La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a explicaciones.

La monarquía es una de las influencias más importantes en la vida de España. Se considera que ha sido imagen de la permanencia y unidad del Estado, y que ha contribuido a modernizar al país. Mediante su actividad, la Corona se ha dedicado a poner al Estado en relación con el pueblo y ha contribuido a integrar la variedad de las tierras de España en una sola nación.

Se reconoce el carácter abierto y directo de la Familia Real y el apoyo a numerosas causas morales y humanitarias. Para los españoles, la monarquía es la máxima garantía de las instituciones y valores democráticos.

Tras el largo reinado de Juan Carlos I en 2014 decidió abdicar y le sucedió su hijo Felipe, el pequeño de tres hermanos. La Constitución española todavía recoge una ley de sucesión en la que los derechos sucesorios del varón priman sobre los de las mujeres. Este tema es bastante controvertido hoy en día. Aunque la institución monárquica es bastante respetada en nuestro país, comienzan a surgir voces que discrepan de ella. Han aparecido partidos políticos que propugnan la República como forma de organización política más moderna porque el Presidente de la República se elige por votación y no por derechos hereditarios.

El Poder Legislativo recae en las llamadas “Cortes Generales” (Parlamento Español), compuestas por el Congreso de los Diputados y el Senado. Sus miembros son elegidos cada cuatro años mediante sufragio universal. Estas elecciones se denominan “elecciones generales” y en ellas sólo pueden votar y ser votados los ciudadanos con nacionalidad española.
Es función de las Cortes la aprobación de los presupuestos del Estado y supervisar la acción del Gobierno, además de elegir al presidente del gobierno, cada cuatro años, una vez celebrado las elecciones generales.

La función legislativa la comparten las Cortes Generales con los parlamentos de las Comunidades Autónomas, que también tienen capacidad para aprobar leyes.

El Poder Ejecutivo de la nación lo ejerce el Presidente del Gobierno, quien es elegido por un período de cuatro años y es asistido por un Consejo de Ministros. El Gobierno dirige la política interior y exterior, la administración civil y militar, y la defensa del Estado. Para cumplir sus funciones, el Gobierno puede desarrollar las Leyes aprobando normas menores (reglamentos y ordenes). Esta función ejecutiva se lleva a cabo también por los Gobiernos de las Comunidades Autónomas y por los Gobiernos de las Entidades Locales.
El Poder Judicial se administra, en nombre del Rey por Jueces y Magistrados. El Consejo General del Poder Judicial es el órgano de gobierno del poder judicial y El Tribunal Superior de Justicia es el cuerpo jurídico más alto del Estado. El presidente del Tribunal es nombrado por el Rey según propuesta del Consejo General del Poder Judicial. El Fiscal del Estado es nombrado por el Rey y propuesto por el Gobierno. La oficina del fiscal público es la encargada de promover la acción de la justicia en defensa de los derechos de los ciudadanos y del interés público, y de asegurar la independencia de las Cortes.

Los partidos políticos mayoritarios en España son el Popular (PP) y el Socialista Obrero Español (PSOE). Existen otros partidos y grupos como Ciudadanos (centro derecha) y Podemos (extrema izquierda) que han nacido y crecido a un ritmo vertiginoso tras la crisis económica.Después de las pasadas elecciones generales del 20 de diciembre ningún partido político ha obtenido una mayoría suficiente para formar gobierno. Por ello, estamos en un momento crucial en el que se trata de conseguir pactos y acuerdos para evitar una repetición de las elecciones. Uno de los aspectos más conflictivos es la tensión independentista en Cataluña.

¿Qué consecuencias económicas tendría una eventual separación de Cataluña del resto de España?

Grandes empresas se marcharían de Cataluña; La renta per cápita caería en 5.600 euros y se situaría por debajo de la media española; El PIB sufriría un brusco descenso del 20%; Se perdería uno de cada seis empleos. Incertidumbres políticas, tensiones sociales, desconfianza de los mercados, huida de inversiones, posibles fugas de capitales e introducción de una nueva moneda serían las primeras consecuencias.

Pero la realidad es más dura. Algunas empresas han avisado que se marcharían de Cataluña en caso de obtener la secesión, otras, en cambio, ya lo han hecho, el último conocido, el de la Jijoneneca (fabricante de turrones y polvorones). El presidente de Volkswagen-Audi España, Ludger Fretzen, ha declarado que "Volkswagen-Audi abandonaría Cataluña en caso de secesión". Recordemos además que la empresa SEAT, pilar fundamental de la industria catalana, es filial de Volkswagen y vende la mayor parte de su producción en el extranjero por lo que es improbable que un sector tan competitivo como el del automóvil permaneciera en Cataluña si sus exportaciones se encarecieran con aranceles y otros costes suplementarios por los efectos de la salida de la UE. SEAT genera el 1,2% del PIB de Cataluña y el 5,1% del todos los empleos de la industria catalana. El presidente del Grupo Planeta, José Manuel Lara, una de las diez empresas más importantes de Cataluña, ha anunciado que "si Cataluña fuera independiente, "se tendría que ir". 

Cataluña registró en 2014 un saldo negativo de 385 empresas que trasladaron su domicilio fiscal a otras CCAA, principalmente a Madrid. Es la Comunidad de la que más empresas se han deslocalizado, coincidiendo con la etapa de mayor intensificación del proyecto secesionista de Mas. La tendencia continúa en 2016.

La caída en las ventas al resto de España de las empresas catalanas y el traslado en algunos casos de su actividad al resto del país en forma de deslocalizaciones tendrían obviamente su reflejo directo en la pérdida de empleos. Sólo la posible deslocalización de la actividad de SEAT supondría la pérdida de unos 40.000 empleos catalanes directos e indirectos. La separación de las empresas catalanas de su principal mercado de donde obtienen la mayor parte de sus ingresos, que es el resto de España, comportaría una caída del PIB de 25.584 millones de euros, el 60.53% del total de la caída de la riqueza prevista de Cataluña en caso de secesión. Del análisis del comportamiento relativo de las curvas de desempleo y el PIB en el caso de Cataluña, puede estimarse que la caída prevista del PIB catalán del 20.15% conllevaría una caída de la población ocupada en una estimación conservadora del 17,18%, lo cual equivale a 495.000 parados registrados adicionales a los ya existentes. En otras palabras, aproximadamente 1 de cada 6 catalanes actualmente con empleo podría perderlo.

Los estudios auguran una caída de las ventas catalanas al resto de España de más del 50% de media en los primeros cuatro años como país. 

Cataluña  se quedaría fuera de la UE, como han asegurado recientemente el comisario de la Comisión Europea, Joaquín Almunia, el portavoz de CiU en el Congreso, Josep Antoni Duran Lleida, y la vicepresidenta de la CE, Viviane Reding. La misma advertencia que se hizo a Escocia.

En ese caso, las exportaciones de las empresas catalanas a la Unión Europea, incluida España, quedaría gravado con un arancel cercano al 1,6% sobre el valor de la mercancía importada por los países de la Unión. Este porcentaje es el que se aplica en la actualidad.
Estas cargas harían aumentar los precios de los productos catalanes con lo que disminuirá la demanda de los mismos.

Administrativamente España está organizada en municipios, provincias y Comunidades Autónomas. Existen diecisiete Comunidades Autónomas y dos Ciudades Autónomas, que disponen de sus respectivos parlamentos y ejecutivos.

Cada Comunidad Autónoma está formada por una o varias provincias, en total, en España, hay 50 provincias. Cada provincia la componen un número variable de municipios, en España, hay más de 8 mil municipios.

España es un Estado unitario, pero el poder se encuentra descentralizado, tanto política como administrativamente, lo que quiere decir que la toma de decisiones públicas y la ejecución de las mismas, no corresponde únicamente al Poder Central, sino que comparte tales funciones con las Comunidades Autónomas y las entidades locales.

A través del “Estatuto de Autonomía”, las Comunidades Autónomas gozan de una reconocida y amplia potestad ejecutiva y legislativa. Para ellos, cuentan con un parlamento, un gobierno y una administración propios.

Los ciudadanos de nacionalidad española residentes en cada Comunidad Autónoma elegirán cada cuatro años, en las denominadas “Elecciones Autonómicas”, a los miembros del Parlamento Autonómico, que, a su vez, elegirá, posteriormente, al Presidente del Gobierno Autonómico. En estos gobiernos se deciden cuestiones relativas a la seguridad, educación, sanidad y fiscalidad de cada comunidad.


¿Qué opinas del sistema político de la Monarquía Parlamentaria? ¿Cómo se organiza tu país? ¿Conocías el sistema de CCAA? ¿Qué opinas del independentismo catalán? ¿Piensas que la posible independencia de Cataluña influiría en otros países de Europa con tensiones nacionalistas?