Perfil del
joven parado en España:
Los jóvenes son uno de los colectivos más afectados por el
desempleo. De hecho, la tasa de paro entre los menores de 25 años alcanza ya el
55%. Los líderes europeos han puesto el foco en este problema en las últimas
semanas y han mostrado su preocupación. A continuación, analizamos cuáles son
las características del parado juvenil en España.
La canciller Angela Merkel, el vicepresidente de la Comisión
Europea y responsable de Economía, Olli Rehn, o el presidente del Parlamento
Europeo, Martin Schulz, han mostrado su inquietud por la gran dificultad que
tienen los jóvenes españoles para encontrar trabajo. El Gobierno ya lo ha
apuntado como una prioridad en su agenda y prepara una batería de medidas para
impulsar en el empleo entre este colectivo. Una de las propuestas que está
estudiando el Ejecutivo es la, por ejemplo, la bonificación de hasta 3.600
euros anuales para los contratos indefinidos con menores de hasta 30 años, tal
y como adelantó Expansión esta semana.
Además, el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ya
ha dicho que va a proponer en la cumbre que se celebra hoy que "varios
miles de millones" de los presupuestos plurianuales de la Unión Europea
entre 2014 y 2015 se destinen a crear puestos de trabajo para jóvenes. Según ha
podido saber Europa Press, el montante para este fin podría situarse entre los
3.000 y los 5.000 millones de euros.
Sin duda, los líderes políticos han puesto la lupa sobre el
desempleo juvenil que afecta especialmente a España. Pero, ¿qué perfil tienen
estos parados?
Joven, soltero… busca trabajo
Para realizar este análisis hay que matizar que se han tenido en cuenta los datos de la última Encuesta de Población Activa que afectan a los ciudadanos menores de 25 años (esta es la referencia que toman los expertos para hablar del paro juvenil).
Para realizar este análisis hay que matizar que se han tenido en cuenta los datos de la última Encuesta de Población Activa que afectan a los ciudadanos menores de 25 años (esta es la referencia que toman los expertos para hablar del paro juvenil).
Pues bien, en España hay 930.200 jóvenes que buscan un empleo
sin suerte. El desempleo se ceba con especial énfasis entre las personas que
tienen entre 20 y 24 años, franja de edad en la que se concentra el 79,3% de
los parados de este colectivo.
A esa edad, el paro afecta más a los hombres (representan el 54%
del total) que a las mujeres (el 46%), un patrón que se repite en el total de
los desempleados. Lo que la mayoría (95,8%) tiene en común es que son solteros.
¿Dónde viven?
Y hay que decir que más de la mitad de estos chavales vive en Andalucía (230.000), Cataluña (150.000) y Madrid (109.000), comunidades donde se concentra el 52,6% del paro juvenil.
Y hay que decir que más de la mitad de estos chavales vive en Andalucía (230.000), Cataluña (150.000) y Madrid (109.000), comunidades donde se concentra el 52,6% del paro juvenil.
Pero si se observa la tasa de paro (porcentaje de desempleados
sobre la población activa) la foto cambia y las autonomías con peores cifras
son Ceuta (71,9%), Canarias (70,2%) y Andalucía (65,1%). Esta última región
aparece entre las más afectadas por este lastre tanto en términos absolutos
como relativos.
¿Qué han estudiado?
El nivel educativo de los parados con menos de 25 años es bastante básico. La mayor parte, el 39,2%, sólo han estudiado hasta segundo de la ESO y cuenta con la formación y la inserción laboral correspondiente. Otro 28,3% tiene hasta cuarto de la ESO. Además, un 17,2% sólo tiene educación primaria, tan sólo un 15,1% ha realizado estudios superiores (excepto doctorado) y un 0,2% está considerado como analfabeto.
El nivel educativo de los parados con menos de 25 años es bastante básico. La mayor parte, el 39,2%, sólo han estudiado hasta segundo de la ESO y cuenta con la formación y la inserción laboral correspondiente. Otro 28,3% tiene hasta cuarto de la ESO. Además, un 17,2% sólo tiene educación primaria, tan sólo un 15,1% ha realizado estudios superiores (excepto doctorado) y un 0,2% está considerado como analfabeto.
Otra cuestión importante, es que de estos jóvenes que se
encuentran buscando un futuro laboral hay 593.800 (el 63,8%) que no está
estudiando ya. Es decir, que el grueso de este grupo no trata de compatibilizar
estudios y trabajo, sino que ya ha finalizado su formación y quiere conseguir
un puesto.
¿Tienen experiencia laboral?
Además, gran parte de estos chicos ya ha trabajado con anterioridad, por lo que se le supone una mínima experiencia, y busca una nueva ocupación (el 65,4%). Eso sí, más de un tercio, unos 321.849, todavía no han tenido una oportunidad laboral y persiguen su primer trabajo. Y esta tarea no parece fácil, pues el 45,9% lleva más de un año buscando sin éxito. Es decir, hay, nada más y nada menos, que 426.600 menores de 25 años que ya son parados de larga duración.
Por otra parte, hay que señalar que el 63,5% no tiene preferencia de horario y está dispuesto a adaptarse a lo que encuentre.
Además, gran parte de estos chicos ya ha trabajado con anterioridad, por lo que se le supone una mínima experiencia, y busca una nueva ocupación (el 65,4%). Eso sí, más de un tercio, unos 321.849, todavía no han tenido una oportunidad laboral y persiguen su primer trabajo. Y esta tarea no parece fácil, pues el 45,9% lleva más de un año buscando sin éxito. Es decir, hay, nada más y nada menos, que 426.600 menores de 25 años que ya son parados de larga duración.
Por otra parte, hay que señalar que el 63,5% no tiene preferencia de horario y está dispuesto a adaptarse a lo que encuentre.
¿A qué se quieren dedicar?
Por sectores, la distribución es muy desigual. El grueso de estos desempleados (el 64,6%) pertenece al sector servicios y el resto se reparte entre construcción (14,4%), industria (el 11%) y la agricultura (10%).
Por sectores, la distribución es muy desigual. El grueso de estos desempleados (el 64,6%) pertenece al sector servicios y el resto se reparte entre construcción (14,4%), industria (el 11%) y la agricultura (10%).

¿Cuál es la situación del desempleo juvenil en tu país? ¿Conoces algunas de las consecuencias de este elevado nivel de paro juvenil en España? ¿Qué medidas crees que podrían ayudar a mejorar esta situación?