EL TORO EN CIFRAS
El próximo 3 de octubre tendremos la oportunidad de asistir a una novillada de la Feria de Otoño de Madrid en la plaza de toros de Las Ventas.
Por ello, esta semana trataremos el tema de los toros desde un punto de vista económico, ¿cuánto dinero mueve este sector?, y lingüístico (expresiones idiomáticas relacionadas con la corrida).
A continuación, os resumo algunos artículos de prensa y blogs sobre el asunto:
Las cifras del toro
Fuente: texto adaptado
Motor económico, de empleo y protector del medio ambiente que asienta la población en el medio rural; es la defensa de la fiesta más allá de la afición

Aunque en Andalucía, no hay debate abierto sobre su prohibición, el eco de la decisión del Parlamento Catalán ha llegado a la comunidad de España que celebra cada año mayor número de festejos taurinos de España. Mientras el consejero de Gobernación y Justicia, Luis Pizarro, salía en defensa de la fiesta calificando de «error» la decisión catalana o el de Cultura anunciaba la intención de crear un sello de identidad que permita identificar los lugares señeros de la tauromaquia, los populares iban más lejos: presentarán una proposición no de ley a favor de la fiesta de los toros y llevarán mociones a todos los ayuntamientos.
Pero por encima de la defensa encendida de las corridas de toros, la fiesta es un motor de economía que no sólo genera empleo sino que además produce un gran negocio y da de comer a miles de familias. Según la Junta de Andalucía en toda España este sector mueve 2.500 millones de euros y en Andalucía unos 500 millones. En cuanto al número de empleos que supone, la fiesta nacional general entre 180.000 y 200.000 puestos de trabajo directos.
La fiesta es un motor de empleo y de riqueza y es un factor medioambiental importante. Andalucía es la comunidad autónoma con mayor número de dehesas. Pero hay otro dato importante que aporta el toro: el asentamiento de población en los pueblos donde existen dehesas y ganaderías. Hay muchas personas trabajando en estas fincas dedicadas a la cría y cuidado del toro y si no fuera por ese trabajo muchos de ellos habrían emigrado a la ciudad. Criar a un toro es muy caro: durante cuatro años vive como el rey de la dehesa, con un mayoral y muchas personas a su cargo.
Por su parte Carlos Nüñez, presidente de la Mesa del Toro, recuerda que la fiesta nacional es el segundo espectáculo de masas en España por detrás del fútbol. Por ello insiste en que si se suprimiera «desaparecería mucho empleo» ya que además del empleo directo también hay mucho «inducido» como el del turismo que se produce en una localidad cada vez que se celebra una corrida de toros. Núñez, admite también que las entradas de toros son caras y lo achaca a los fuertes gravámenes que tienen ya que el impuesto ronda el 18 por ciento frente al 4 por ciento que tiene el cine. «Con esos impuestos, uno de cada seis espectadores se los come la adminstración». dice Núñez, recordando también lo costosa que es la cría del toro.
La crisis también golpea a este sector según Mundotoro
Desde que comenzó la recesión en el año 2007, en España se han celebrado alrededor de 350 festejos menos. En los años de bonanza, por estas fechas se ofrecían en torno a los 650 espectáculos taurinos; en el año 2012 la cifra ronda los 300, contribuyendo a un descenso de más del 50%. La oferta de novilladas se ha visto reducida en un 75% en nuestro país desde el año 2007 y de 82 festejos a 55 festejos esta temporada, siendo el tipo de espectáculo taurino más lastimado por la crisis actual. En contraste con España, la alternativa la ofrece Francia con una estabilidad abrumadora. Mientras que en el territorio español los festejos caen en picado, en el país vecino los números mantienen una constante.
A nivel mundial, casi 100 localidades han dejado de celebrar festejos, en concreto 92 plazas de toros. Otras ferias también han reducido sus abonos contribuyendo a un notable recorte. Las plazas más afectadas en el recorte son las de tercera categoría. En total 91 localidades de tercera categoría han dejado de celebrar festejos. Uno de los casos más significativos es el de Puerto Vallarta (México), que si bien el año pasado celebró 14 novilladas, este año el coso de La Paloma ha permanecido cerrado por las pérdidas económicas de los últimos años.
El mundo del toro no es siempre un negocio de millonarios. Los empresarios que regentan las principales plazas (Madrid, Sevilla, Valencia, Bilbao), y toreros como El Juli, José Tomás o Enriqie Ponce, representan tan sólo un pequeño grupo de afortunados que realmente gana dinero.
En España hay un total de 2.950 plazas de segunda y tercera categoría, y esto sin contar las plazas portátiles. La mayor parte de los espectáculos taurinos dependen de los pequeños empresarios que regentan estas plazas. Ellos son los que organizan las corridas, las novilladas y los rejoneos en todos los pueblos y pequeñas capitales de España. El volumen de negocio que manejan estos empresarios es mucho menor que el que se mueve en las grandes plazas, sin embargo, representan la mayoría del sector taurino.
Es un negocio poco rentable porque los gastos de un empresario taurino en una corrida en un pueblo oscilan entre los cincuenta y los sesenta mil euros. Los ayuntamientos suelen ofrecer una subvención de veinte mil euros como mucho para que las entradas no cuesten más de 20 euros. Teniendo en cuenta que las plazas no se llenan, los ingresos por la venta de entradas no superan los treinta mil euros. Es suficiente sumar y restar para comprender lo que supone, en las circunstancias actuales, y en estos espectáculos el gasto añadido de transportar e incinerar los toros.
Tus comentarios...
¿Qué opinas de la corrida? ¿Crees que se debería prohibir en el resto de España o por el contrario, que es parte de la cultura española y que supone un beneficio económico importante?