
EL DRAMA DE LOS NINIS
España es uno de los países de Europa con más jóvenes
de 18 a 24 años que ni estudian ni trabajan, lo que se ha llamado ninis. Con un
23,1% en 2011 —casi uno de cada cuatro—, es el quinto país del continente con
el porcentaje más alto; por delante solo están Bulgaria (27,9%), Italia
(25,2%), Grecia (24,4%) e Irlanda (23,9%), mientras que la media europea es del
16,7%, según los últimos datos de la oficina estadística de la UE (Eurostat).
Pero esto no siempre ha sido así: en 2007, justo antes de la crisis económica,
España ocupaba el puesto duodécimo de esa misma lista y su tasa entonces
(13,8%) estaba justo en la media europea. ¿Qué ha pasado? Que los jóvenes,
sobre todo los que tienen menos formación, han sido el sector más castigado por
una crisis económica que los ha enviado masivamente a las oficinas del paro (la
tasa de paro juvenil en España es del 52,7%), sin que el sistema formativo haya
sido capaz de atraerlos y retenerlos.
Al menos, no a tantos como la crisis iba enviando al
desempleo, pues lo cierto es que, como recuerda en un correo electrónico una
portavoz del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional
(Cedefop), “los jóvenes españoles han reaccionado aumentando progresivamente su
participación en la educación y la formación”. Lo demuestra que el abandono
educativo temprano se ha reducido en los últimos años hasta el nivel más bajo
que conocen las estadísticas: 26,5%. Un ejemplo, en los cursos de las escuelas
de adultos para sacarse la ESO o prepararse las pruebas de acceso a FP había en
2011 casi 100.000 alumnos más que en 2008.
En todo caso, lo que muestran los datos es que se ha
conseguido desacelerar el ritmo de crecimiento de ninis, aunque no pararlo ni
revertirlo. Esto lo demuestra el repunte de siete décimas de 2011 con respecto
a 2010, después de la leve mejoría de un año antes. Ello, en un contexto europeo
que ha visto crecer la media de ninis durante la crisis: del 14% en 2007 al
16,7% en 2011. Solo tres países han mejorado en ese tiempo: Alemania, Austria y
Luxemburgo.
En España,
el 23,1% significaría (tomando las cifras de población del INE) que unos
820.000 jóvenes de 18 a 24 años ni estudian ni trabajan, siendo las cifras más
altas en el sur de la Península (27,3%) y en Canarias (25,8%) y menores, por
debajo del 20%, en el norte y en Madrid.
LOS JÓVENES ESPAÑOLES NO SE RINDEN
Camisetas “restauradas”, huertos en espacios vacíos o
mobiliario urbano construido con materiales reciclados son algunos de los
proyectos sostenibles que jóvenes emprendedores españoles proponen en tiempos
de crisis.
Texto adaptado de http://actualidad.rt.com/sociedad/view/48182-J%C3%B3venes-espa%C3%B1oles-desaf%C3%ADan-a-crisis-con-proyectos-sostenibles
La tasa de
paro entre los más jóvenes es alarmante en España pero muchos deciden coger al
toro por los cuernos y siembran proyectos que los medios a menudo dejan en un
segundo plano.
Crece el número de jóvenes españoles, calificados ya como “generación perdida”, empeñados no sólo en triunfar personalmente, sino también en aportar un grano de arena en la labor de sensibilizar y crear un entorno más sostenible. Reparten esperanza ante un futuro que muchos expertos prevén desastroso ante la crisis.
Y es que los datos no son tranquilizadores. Con más del 50% de jóvenes sin empleo, la nación cuenta con la mayor tasa de paro juvenil de toda la Unión Europea. La generación mejor formada y sin embargo la que menos posibilidades tiene de salir de este estancamiento. Aunque muchos han optado por emigrar y buscar oportunidades fuera del país, otros suman esfuerzos en “casa”, idean soluciones alternativas para salir adelante y no sólo lo consiguen, sino que además acaban saliendo por la puerta grande.
Miguel Sánchez Vázquez, estudiante de 23 años, es uno de ellos. Junto con un amigo chileno, Álex Castro Esteban, también estudiante, ha montado un negocio de impresión de prendas de vestir llamado Lamíamolamás en el que emplean material que pueden aportar los propios clientes y que está teniendo mucho más éxito del esperado.
“Todo lo que tenga algodón y entre en la plancha se puede adornar”, señaló Sánchez en una entrevista con el diario El Imparcial. Según explica el joven empresario, han elegido este tipo de negocio porque “los costes son bajos y, por lo tanto, el riesgo es mínimo y fácil de asumir si las cosas salen mal”.
Otro creativo grupo de jóvenes y su empresa RE-GEN presentó al Ayuntamiento de Huesca, en el norte de España, un Plan de Intervención en solares vacíos para transformarlos en huertos, escenarios, zonas deportivas y zonas verdes y está funcionando muy bien.
“Defendemos una ciudad construida por todos, reivindicamos nuestro papel como ciudadanos activos en nuestro entorno urbano. Por supuesto, también es una muestra de que los jóvenes tenemos la capacidad de buscar fórmulas nuevas y acciones que demuestren que somos una generación formada, preparada y activa”, explicó Nora Arias.
“El país al borde de la quiebra o las primas de riesgo o los rescates a Bankia, no definen nuestro carácter o nuestras capacidades. Definen nuestras pocas posibilidades de encontrar trabajo o vivienda, tal y como se entendía hasta ahora, pero no nuestra capacidad de proponer e intervenir. Es ahora cuando más hemos de demostrar nuestra capacidad de reinventarnos y de formar parte del cambio", añade Arias.
Y este no es un caso aislado. En otros puntos del país se llevan a cabo iniciativas similares en las que participan jóvenes.
Otra iniciativa llamada “Estonoesunsolar”, promovida en Zaragoza, surge de un plan de empleo que tiene como objetivo principal el mantenimiento y saneamiento de los solares en estado de abandono. Pretende reflejar el potencial que tienen los espacios en desuso o abandonados para crear allí proyectos de desarrollo urbano como huertos compartidos, jardines o parques infantiles.
Desafiando las predicciones de los expertos, estos españoles muestran día a día que con poco dinero y mucha creatividad no sólo se puede conseguir subsistir, sino que además pueden crear conciencia social y cívica.
Crece el número de jóvenes españoles, calificados ya como “generación perdida”, empeñados no sólo en triunfar personalmente, sino también en aportar un grano de arena en la labor de sensibilizar y crear un entorno más sostenible. Reparten esperanza ante un futuro que muchos expertos prevén desastroso ante la crisis.
Y es que los datos no son tranquilizadores. Con más del 50% de jóvenes sin empleo, la nación cuenta con la mayor tasa de paro juvenil de toda la Unión Europea. La generación mejor formada y sin embargo la que menos posibilidades tiene de salir de este estancamiento. Aunque muchos han optado por emigrar y buscar oportunidades fuera del país, otros suman esfuerzos en “casa”, idean soluciones alternativas para salir adelante y no sólo lo consiguen, sino que además acaban saliendo por la puerta grande.
Miguel Sánchez Vázquez, estudiante de 23 años, es uno de ellos. Junto con un amigo chileno, Álex Castro Esteban, también estudiante, ha montado un negocio de impresión de prendas de vestir llamado Lamíamolamás en el que emplean material que pueden aportar los propios clientes y que está teniendo mucho más éxito del esperado.
“Todo lo que tenga algodón y entre en la plancha se puede adornar”, señaló Sánchez en una entrevista con el diario El Imparcial. Según explica el joven empresario, han elegido este tipo de negocio porque “los costes son bajos y, por lo tanto, el riesgo es mínimo y fácil de asumir si las cosas salen mal”.
Otro creativo grupo de jóvenes y su empresa RE-GEN presentó al Ayuntamiento de Huesca, en el norte de España, un Plan de Intervención en solares vacíos para transformarlos en huertos, escenarios, zonas deportivas y zonas verdes y está funcionando muy bien.
“Defendemos una ciudad construida por todos, reivindicamos nuestro papel como ciudadanos activos en nuestro entorno urbano. Por supuesto, también es una muestra de que los jóvenes tenemos la capacidad de buscar fórmulas nuevas y acciones que demuestren que somos una generación formada, preparada y activa”, explicó Nora Arias.
“El país al borde de la quiebra o las primas de riesgo o los rescates a Bankia, no definen nuestro carácter o nuestras capacidades. Definen nuestras pocas posibilidades de encontrar trabajo o vivienda, tal y como se entendía hasta ahora, pero no nuestra capacidad de proponer e intervenir. Es ahora cuando más hemos de demostrar nuestra capacidad de reinventarnos y de formar parte del cambio", añade Arias.
Y este no es un caso aislado. En otros puntos del país se llevan a cabo iniciativas similares en las que participan jóvenes.
Otra iniciativa llamada “Estonoesunsolar”, promovida en Zaragoza, surge de un plan de empleo que tiene como objetivo principal el mantenimiento y saneamiento de los solares en estado de abandono. Pretende reflejar el potencial que tienen los espacios en desuso o abandonados para crear allí proyectos de desarrollo urbano como huertos compartidos, jardines o parques infantiles.
Desafiando las predicciones de los expertos, estos españoles muestran día a día que con poco dinero y mucha creatividad no sólo se puede conseguir subsistir, sino que además pueden crear conciencia social y cívica.
¿Cuál es la situación del empleo juvenil en tu país?
¿Te has planteado alguna vez crear tu propia empresa al acabar tus estudios
universitarios? ¿El sistema educativo de tu país favorece la formación
profesional?
La situacion del desempleo joven en españa es alarmante. 50% de los jovenes entre los 18 y los 24 anos, es bastante espantoso. En Francia, el desempleo de los 15-24 años es del 21,7%, mucho menos que en España. Crear su propio negocio puede ser una solución :no depender del sistema clasico de contratación : curriculum vitae, carta de motivación, y de depender del acumulacion de contratos de trabajo temporal. Además, es una manera de hacer algo que realmente nos gusta y tocar todo.
ResponderEliminarLa situación del empleo en francia es bastante bueno que en España, el tipo de desempleo de los 15-24 años es un poco más de 20%. Para mi crear mi propio negocio es lo que quiero hacer despuès. Pienso que el sistema educativo en francia favorece la formación profesional porque en francia ir en la escuela es obligatorio hasta 16 años tambien hay varios campos. cuando tiene 16 años podemos hacer los dos ir a la escuela y trabajar.
ResponderEliminarEn Francia, el tasa de desempleo de los 15-25anos es de 21%, lo que represente aproximadamente 600 000 personas. Es mucho menos que en España donde el 50,5% de los jóvenes están desempleados.
ResponderEliminarEn Francia, los jóvenes encuentran un trabajo con más facilidad que las personas mayores de 50anos (143 días de paros en contra de 407 días de paro).
Crear su propio empresa me parece un buena idea cuando usted es una persona creativa e ingeniosa, pero es muy difícil de le hacer ahora a causa de la crisis económica.
Todo eso es la verdad, la crisis es muy forte pero decir que es una "generacion perdida" no me gusta.
ResponderEliminarEn efecto, en cada pais se dice lo mismo. Tenemos el mismo problema en Francia. Asi vamos a ver con el tiempo...
La media del paro en el UE es de 22,7%, en Francia el porcentaje es de 25,2% y por el otro lado en Alemania es de 8,1%.
ResponderEliminarSoy de acuerdo con Jonathan mi compañero, vamos a ver con el tiempo pero no debemos ser pasivo ! Hombres !
En Alemania es la situación es diferente. Es más facil de encontrar trabajo para jovenes, especialmente para los que han recibido buena formación. Hay extranjeros jovenes que vienen a Múnich para encontar trabajo, también muchísimos de España. Las empresas demandan a estudiantes bien formados del extranjero. Es decir que la formación profesional es preferido en Alemania.
ResponderEliminarYa he empezado a crear una empresa con tres amigos. Vamos a lanzar una página web que es una red social para deportistas.
En el norte de Italia, donde vivo yo, cerca al confin con Austria, la sitación es un poco diferente de ella en Italia en general: Mientre la tasa de paro nacionál de los jovenes entre 15-25 anos es de 25,2%, ella en Sud-Tirolo es mas baja: 8%. Las causas son varias, poseemos mas empresas sanas y el turismo, el ramo economico mas importante, cree muchisimos empleos. Pero también en mi área se siente la crisis, los hoteles son menos completos y la gente teme la sitación general en Italia. Muchos jovenes van a estudiar al extranjero y restan ahí porque tienen mas posibilidades de trabajar y encuentran una amplia oferta de trabajo. También yo ya no sé donde iré a trabajar en el futuro.
ResponderEliminarEs cierto que me gustarìa mucho crear mi propria empresa, sería un sueno, pero en Italia es muy complicado y la burocracia es demasiado pesada. Pero, quizás, si los condiciones mejoran, formaré mi propria empresa.
En Francia, la tasa de paro es de 10.5% sobre la población total pero la tasa de paro juvenil es mucho más grande, es decir 25.2% (la mitad del desempleo juvenil español). A mí me parece que los jóvenes son las primeras víctimas de la crisis porque no hay trabajo para los que entran sobre el mercado ahora con menos experiencia que las personas de 30 o 40 anos. Además, pienso que las cifras del paro no va a reducir si quedamos en esta situación de crisis mundial con estados que son a la limita de bancarrota.
ResponderEliminarPodemos añadir que en estos tiempos de crisis, las personas non toman muchos riesgos con creaciones de varias empresas lo que no es fomentando porque creo que es un medio para resucitar la economía en un país en crisis.
En mi caso, pienso que si tengo buenas ideas al acabo de mis estudios universitarios no estoy en contra de la creación de mi propia empresa. También, es para eso que hago estudios de negocio y si tengo la posibilidad de ser mi propia jefe pienso que vale la pena.
Por último, en mi opinión el sistema educativo francés clásico como la universidad “publica” no favorece la formación profesional porque no están obligados a realizar prácticas de trabajo durante las vacaciones… mientras que nosotros, estudiantes de escuelas de negocios o también ellos de escuelas de ingeniero… debemos hacer prácticas lo que es muy útil en un CV para los reclutadores.
Podemos ver que esta situación es realmente alarmante para el futuro de España.
ResponderEliminarEs decir, ¿ si los jóvenes no estudian ahora, como harán más tarde?
Es importante para los jóvenes de trabajar, así como de estudiar. Primero, para la economía del país, y segundo, para las experiencias profesionales y personales de los jóvenes.
52,7 % de los jóvenes en paro es enorme, y impide a los jóvenes poder evolucionar, y tener una vida agradable. Los jóvenes no pueden ser independientes, y son forzados de quedar en casa de ellos padres, que puede sólo ser negativo para ellos.
Alice Van Hoorn
EliminarEste situacion de crisis parece agravarse cada vez mas en un contexto de grisis globalizada y general. En mi opinion, el principal problema ahora puede ser la priorizacion de les gastos y todas las preguntas alrededor del presupuesto. Por efecto, parece muy dificil de elegir todavia entre una accion al escala mas economica (plan de rescate, sector inmobiliario) o una accion mas social (desempleo, condciones de vida). Ese post destaca la situacion muy preoccupante des los jovenes,qui prefieren ahora correr el riesgo de emigrarse al extranjero y empezar une nueva vida a pesar de buscar un empleo aqui. El riesgo, a largo plazo, es que Espana puede perder esta "mano de obra" y por supuesto muy cualificada.
ResponderEliminarOs recommiendo ese articulo de prensa : http://lexpansion.lexpress.fr/economie/espagne-la-generation-perdue_289538.html
La situación del empleo juvenil en Alemania es bastante relajado en comparación con la de España.
ResponderEliminarEso es particularmente válido para los jóvenes con buena formación.
Al contrario de muchos otros países en Europa, la formación profesional del sistema dual (trabajar + centro de formación profesional) es una alternativa muy buena y valorada por las empresas y muchos jóvenes terminan una formación tal antes de estudiar.
Yo personalmente quería fundar un start-up después de mis estudios. Vamos a ver, el tiempo lo dirá ;)
Miles de jóvenes se van al extranjero. Ellos emigran a América del Sur, especialmente en Brasil, donde el crecimiento crea nuevos puestos de trabajo todos los días. Es un real problema por la situación de España. Si el taso de paro en los jóvenes so se reduce, la expatriación continuará aumentando. La diferenciación con Francia es impresionante. El estado español debe tomar decisiones rápidamente si quiere que la situación no se empeore.
ResponderEliminarLa situacion del desempleo joven en españa es alarmante. La situación en Francia es mejor. Pienso que esto viene del sistema educativo, la escuela es obligatoria hasta los 16 años, y es posible comenzar a trabajar en esta edad. Los períodos de prácticas, los aprendizajes son los mejores medios de aumentar las experiencias profesionales y permiten aumentar las posibilidades de tener un empleo.
ResponderEliminarPor fin, mi objetivo no es crear una empresa porque hay que recurrir de muchos medios financieros.
Kathi Köpfer
ResponderEliminarEn Alemania la situación del desempleo juvenil es bastante bien. Alemania tiene una tasa de 9,1% de desemlpeo de los jovenes, es unas de las tasas más bajas dentro Europa,solo Austria y Holanda tienen menos jovenes sin trabajo. En consecuencía cada quinto juvenil en Alemania no tiene trabajo, en Espana cada segundo no tiene empleo. En efecto es más fácil encontrar trabajo en Alemania que en Espana. En Alemania la formación es importantisimo! Asimismo la dilgencia, la experiencia y los contactos son indispensable. De todos maneras, la situacion actual es muy dificil y imprevisible para todos. Sin embargo es muy injusto para jovenes que quieren trabajar y quieren ser independiente no pueden encontrar trabajo. Yo espero que los jovenes sin empleo no pierden su esperanza.
Antes un ano quise abrir una tienda con mi hermana y una amiga. Ahora bien, hemos decidio que tenemos que tener una buena formación y por tanto terminamos nuestras estudios. Ahora mi hermana vive en un otra ciudad y mi amiga vive en inglaterra, aun asi puede ser que en unos anos abriremos nuestra tienda...